Mostrando entradas con la etiqueta SETAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SETAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2014

Coprinus comatus delicuescendo

El mismo ejemplar, dos días después. Así es la delicuescencia, , mísera condición de los Coprinus


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Coprinus comatus

En Esteiro, onte. Exemplar aillado, máis solo ca unha. No borde dun camiño de cemento.

domingo, 14 de abril de 2013

Leotia lubrica


Mil señoritas en el arroyo, mil damiselas por el reguero, qué digo miles, son tropecientas, todas graciosas, coquetas todas, los pies mojados, moños brillantes, amarillos soles gallegos que el agua cubre con reflejos de plata. Qué maravilla ver el desfile, van a la feria del esporangio, van en tropel, cotilleando, todas contentas, todas riendo, todas deprisa, que el agua hace cosquillas su lindo pie y la corriente les acaricia el suave rostro color de miel.

domingo, 18 de noviembre de 2012

EL TEJÓN ENCONTRÓ LA SETA DE LOS ENANITOS

Matamoscas, falsa oronja, la seta de los enanitos, y la WAPAG de los indios americanos y EL SOMA de los de la India, la seta de los Vedas, la de los chamanes siberianos
La más hermosa de todas las setas, la AMANITA MUSCARIA

El uso peculiar de este hongo como alucinógeno está documentado desde 1730. Una leyenda koryak habla de un héroe, Gran Cuervo, que capturó una ballena pero después no pudo devolverla al mar debido a su gran peso. El dios Vahiyinin (Existencia) le dijo que consumiera espíritus de wapaq para conseguir la fuerza que necesitaba. Vahiyinin escupió sobre la tierra y surgieron plantas de color blanco, pequeñas. Eran los espíritus de wapaq. Apenas comió wapaq, Gran Cuervo se convirtió en alguien muy fuerte y suplicó: "¡Oh wapaq, crece por siempre en la tierra". Después de esto le dijo a su gente que debían aprender lo que wapaq tenía para enseñarles. Wapaq es la amanita, regalo de Vahiyinin.
En Siberia estos hongos son consumidos por los chamanes de algunas tribus. Estas tribus de Siberia no conocían otros intoxicantes hasta que los rusos introdujeron el alcohol. Secaban los hongos al sol y se los comían. Podían comérselos ya fuera solos o en un extracto con agua, con leche de reno o con el jugo de varias plantas dulces. Si se iba a comer solo se humedecía primero en la boca, o bien, una mujer no dejaba de ensalivarlo hasta formar una bolita que el hombre consumía. El uso ceremonial de la amanita dio origen posiblemente a la práctica ritual de beber orina, pues estas tribus sabían que los principios psicoactivos de los hongos son filtrados por el riñón en forma de metabolitos aún activos, algo inusual en relación a los compuestos alucinógenos de las plantas. Los koryak derramaban agua sobre algunos hongos y los hervían. Luego beben este licor y se intoxican: los más pobres se apostaban alrededor de las tiendas de los ricos buscando la oportunidad de recoger la orina de los invitados que salían a orinar. Así lograban intoxicarse ricos y pobres.
En 1968, dada la contundencia de varios estudios relativos al narcótico divino de la India, el Soma, logró constatarse que se trataba de la Amanita muscaria. En referencia a esto hay más de 120 versos escritos en el Rig-veda (el más antiguo de los Vedas). Definitivamente el Rig-Veda hace referencia a este ritual de beber la orina: "los hombres hinchados orinan el soma que fluye. Los señores con las vejigas hinchadas, orinan el soma con rápidos movimientos". Los sacerdotes que personificaban a Indra y Vayu orinaban soma tras ingerirlo en la leche. En los poemas védicos la orina no es un término ofensivo; es una metáfora que describe la lluvia. Las nubes fertilizan la tierra con su orina.

Colaboró con la bonita foto: EL TEJÓN

viernes, 6 de enero de 2012

METÁFORA FLORAL

¿Qué será, será, la planta del ventanal?

Nos han dejado SSMM LOS REYES MAGOS DEL CERCANO ORIENTE una florida planta que del lejano (oriente) viene.
Tiene mensaje la plantita, porque, además, es epifita, qué tipa: se abraza al árbol y pide atenciones, amor, luz y calor, cálido hogar, fuerte abrazo, seguridad, siempre humedad y un riego semanal (Como ya me sé yo quién)
A cambio de hermosura no más la plantita quiere todo, pero...
¿Quién pide lo mismo y más a cambio de mucho más? Esta adivinanza es fácil: ELLA, que todo TE lo pide porque todo te lo da, la MARÍA!!
Es la 1ª vez que en casa entra una planta como ésta, con su flor como la carne y su amenaza mortal...¿QUÉ SERÁ, SERÁ?

Y ahora volvamos a las SETAS: velaiquí vos van las respuestas, que algun visitante serio puede que tenga este blog y no quiero se me espante.Ay, PEPE, venenos temes, temores repartes. LAS TRES SON COMESTIBLES Y MUY RICAS y, lo más importante, TOTALMENTE INCONFUNDIBLES:
Los cantharellus no tienen láminas, son arrugas, ningún otro género seteril las tiene. Una vez que tienes una en la mano de las amarillas y en el monte cotejas que esté arrugá, no te podrás confundir.
El tubaeformis es un embudo que se abre en el sombrero y recorre todo el pie y, además, es cantharellus, imposible equivocarse.
La gamuza, Hydnum es su género: el de espinas en vez de láminas, espinas blanditas, claro, que su materia es setil (aunque hainas que eliminar, que son amargas). Con eso y con su color y aspecto, quien se equivoque no habrá.
No pienses mal, querida ABUELA, que a Maria la hartaría, si me dejase, de besos, nunca de setas, aunque sean comestibles.

Pero es verdad, JUAN CARLOS Y PEPE: María tiene seimpre razón, y con ella y por ella la pierdo yo.

jueves, 5 de enero de 2012

AUTOESTIMA

Pasaron los Reyes Magos y tú sigues de plebeyo? ¿Autoestima por los suelos? Escucha del sabio el consejo:


Respuesta a la fotoenigma de ayer: ¿Qué planta es la de la maceta?
El bebé-árbol, pues eso era, cuando medre, que lo hará, se convertirá en uno asíY si llega a viejo, en uno como el de la entrada que aquí se abre
(milenario DRAGO de Icod de los Vinos)

Es el DRAGO canario, Dracaena draco.

Y ahora, la foto del día: Quise hacer un roscón de Reyes con SETAS. María dijo que nones,
las comí revueltas, acompañando la cena. Riqúisimas, doy fe.
Ah, la pregunta: ¿Cuál de las tres es más rica y como se llaman, la amarilla, la blanca o/y la gris?

sábado, 19 de noviembre de 2011

REFLEXIONANDO ME ANDO


Y sin merienda me hallo:
Que no, que no, que no es el azafrán silvestre, mirad la flor: Se parecen tanto y tanto se diferencian como Alfredo y don Mariano. Por aquí no hay alfredos, digo azafranes, sólo marianos, digo meriendaquitas, ¿que nos quitarás, Mariano?


Este boleto lo hay hay a millares, qué digo millares, ¡a cientos!!, pero yo no cojo ninguno, aunque alguno votaré..
Si ls rúsulas no pican, pueden comerse. Un día probé tres, ya no vuelvo a probar más. No sé si vuelva a votar...
Pena que no se coman, porque con una se llenaría la plancha.
A veces los grandes no solucionan nada

Vale, se llama "aestivaliss", pero es que sabe tan bien!!
El que no sabe soy yo, que reflexionando estoy

Pues a mi no me gusta tanto este lactarius,
pero no los hay mejores..
Lo que pasa es que no engaña: si te deja el anillo naranja, puedes cogerlo sin miedo (pero córtale el sombrero para ver si tiene habitantes, como suele)
¿Dónde buscar el anillo que el voto avale?

¡Qué bonita la Amanita!

Porque a lo mejor no es el cibarius, pero es igual de sabroso y como él de resistente...
¡RESISTIRÉ!!


La de arriba no comáis, la de abajo (maTamoscas le llaman) alucinaréis
¿Alucinaré sólo si voto si no voto también?

AUNQUE todas son COMESTIBLES... aunque sólo sea una vez, cuidadito con las rojas
....Ahora toca comer azules, pero hoy no encontré ninguna.
Será mejor no comerlo, pero votar, votaréi

viernes, 11 de noviembre de 2011

COLLEITA DE MONTEIRAS



sábado, 23 de abril de 2011

SETA GIGANTE

María Torres nos muetra el gigantesco ejemplar de la especie Gymnopilus spectabilis, que estos días se puede contemplar en su bar de la localidad muradana de ESTEIRO
su diámetro alcanza nada menos que 50 cm.
Ollo ó piollo: Contiene sustancias tóxicas y alucinógenas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Lactarius deliciosus

NISCALO (Lactarius Deliciosus)
(véase también la entrada anterior)

Nombres vulgares: En castellano, Nízcalo, Níscalo, Mízcalo. En catalán, Rovelló,Pinetell.En vascuence, Esne gorri.

DONDE Y CUANDO SE PUEDE ENCONTRAR

Su estación de crecimiento se sitúa en el otoño, pero no es improbable encontrarlo también en un período anterior. Su hábitat más frecuente son las plantas de enebro debajo de las cuales es fácil encontrarlo. Sin embargo, no se excluye su presencia debajo de los pinos donde también pueden crecer especies similares. Es una de las más populares y comunes en toda España.

CARACTERISTICAS COMESTIBLES

Es un comestible muy apreciado. Es muy bueno a la brasa. También se conserva en sal para utilizarlo fuera de temporada, para hacer los típicos "platillos" (guisos de carne con setas). Igualmente se conserva a la vinagreta y se utiliza como entrante o para acompañar un entremés.

Sin embargo, es conveniente hacer una precisión: utilizar sólo el sombrero cocinándolo a la parrilla o prepararla íntegra en la sartén con perejil. No obstante, salteado (picado y frito con ajo y perejil) no resulta muy sabroso. La carne, de consistencia poco fibrosa, se resquebraja fácilmente durante la cocción, sobre todo si es prolongada, tendiendo a convertirse en una pasta poco apetecible.

DIMENSIONES

Puede adquirir dimensiones bastante grandes, tal vez las mayores entre sus similares con látex color naranja. El sombrero puede medir hasta 14 cm. de diámetro mientras el pie es, en general, más corto.

GUIA PARA SU DETERMINACION

Esta especie, muy difundida y presente durante largo tiempo, son normalmente consideradas como una especie única y por lo tanto no conocidas de manera específica. L. deliciosus se reconoce por el aspecto bastante macizo, con el margen del sombrero casi siempre arrollado, incurvado, por la decoración vistosa que se aprecia sobre el sombrero y que lo presenta con un dibujo de gotitas innatas, distribuidas de manera concéntrica, y por el hábitat preferencial debajo de los pinos, y de modo particular del enebro. El sombrero se presenta con forma bastante regular, de convexa, con depresión central, a más abierta, con margen casi siempre incurvado. La superficie, de color anaranjado-rojo, presenta, como ya se ha dicho, gotitas y manchas más oscuras que le confieren el aspecto característico. Las laminillas son naranja-amarillas o naranja-marrones, bastante apretadas, con lamélulas; hacia el pie están adheridas o son ligeramente decurrentes por medio de un diente pequeño. El pie es cilíndrico, relativamente corto, naranja-amarillo, macizo, robusto, con hoyuelos y arrugas algo llamativas. La carne es blancuzca pero al cortarla adquiere un color zanahoria por el látex que segrega. Tiene un sabor suavemente amargo. Sólo se tiñe de verde de manera imperceptible.

Se agusana enseguida, lo que se ve muy bien cuando al cortarla aparece agujereada e incluso, puede que nos saluden los blancos intrusos vermiformes. Hay gente pa tó, pero yo no he probado la mezcla.

EN MOUNTAIN VIEW, SIN SETAS NO HAY PARAISO

Sin Setas no hay paraíso, iba a decir y casi digo cuando héteme aquí que salta y suena la música sesentona redivida en los 80 de los BUFFALO SPRINGFIELD nada menos que desde MOUNTAIN VIEW, patria de nuestro amigo GOOGLE, bajo la cabecera del blog que sin querer me chafa la original gracia de que "sin setas no hay paraíso", y al que os remito, porque es una gozada musical.


Alo que íbamos, honbre: que hay que degustar las silváticas y silvestres delicias turcas, digo montañeras, LAS SETAS,

Los que no lo hacéis es porque no lo probasteis, y no probais porque no sabeis y os parece complicado eso de tener que conocer tantos mortales sombreros esperando despistes de aprendices.

Os han engañado. NO ES NECESARIO CONOCER CUALES Y COMO SON LAS VENENOSAS DAMAS DEL BOSQUE.

SÓLO ES NECESARIO SABER IDENTIFICAR LAS QUE AL PLATO LLEVARÁS.

Para empezar, hacedlo sólo con ésta: Lactarius deliciosus. Es sencillamente INCONFUNDIBLE: Es la única seta del mundo mundial que SANGRA en rojo: Cortadla sin piedad el pie: al instante supura un látex color naranja (en el dorso de la mano te deja el anillo al tacto).
Es muy abundante en esta época en los pinares ibéricos. En Las Navas del Marqués (por dar un noble ejemplo) hay cestos de NÍSCALOS a la puerta de las fruterías.

Animáos pues: paseando por el monte, fijaos si véis setas parecidas a las de la imagen, y cuando las atopéis, navaja al pié y ojo a la herida..¿sangra látex naranja?..¡a la cesta!

Es un manjar delicioso (ya os pongo una ficha en otra entrada)

Puede ser que sea muy parecida y sangre látex blanco: ojo, los COLORES sí que importan: desechad el blanco o lo lamentaréis.
¡Y qué pasa si la sangre parece tintorro de Toro? es entonces una seta de color también más morado (en ese cesto veis muchas)....¡BINGO!: Aun es más rica seta!!!

Si estas jornadas no valen para que nadie se anime a la setil degustación, no habrán servido para nada. Objetivo cumplido si sólo un bloguero amigo las prueba, degusta y disfruta... y si son dos, mejor que uno!!!

¿Y ´qué pinta ahí abajo ese sombrero tan bonito??


Es la seta de los enanitos, la AMANITA MUSCARIA... entre las del "lado oscuro" la más inconfundible, por eso la traigo aquí, después de la más inconfundible de las del paraíso.
Además, ya sabemos que dos mejor que una, y que tiran más dos setas que...ah, no, que me se traban las ses con las tes...
Realmente esta seta es comestible. Y lo puede ser más de una vez, vamos, que seguramente no resulta mortal para un adulto de peso.
Y es muy posible que le lleve al paraíso: ES ALUCINÓGENA, la tomaba el negrito en el África tropical..., ay, perdón, que me descentro otra vez, es que acabo de oir la canción del colacao, número 1 en mis jits musicales, en el blog del castillejo que os aconsejo visitar.


Pero es verdad que la tomaban indígenas de tribus varias por el mundo repartidas...y las seguirán tomando... para colocarse..
PERO OJO AL PARCHE, que como te digo una cosa te digo la otra: de paso que te hace alucinar, puede escarallarte el organismo por los adentros (cosa común también con otros alucinógenos).
En fin, es ilustrativo yextenso lo que se explica en esta dirección: http://www.annacannabis.galeon.com/cvitae387623.html

Pues eso

miércoles, 17 de noviembre de 2010

HONGOS SILVESTRES Y FLORES DOMÉSTICAS

Cogí mi paraguas,me fui a pasear... El tortullo (Tricholoma equestre) es una seta inconfudible de cuyo exquisito sabor dejé de disfruar hace dos años, cuando me enteré que unos científicos franceses averiguaron que causan rabdomiolisis en algunas personas, sea por reiterado y abundnte consumo o por especial sensbilidad de algunas personas. Me asusté y abandoné su consumo... y nunca sabré si hice bien.
Hoy la tapa ha sido exigua, pero acompañó muy bien a un huevo frito en la merienda.

Este debe serun Xerocomus badius "jubilado" (los trozos marrones de la sartén son de ejemplares noveles). Viejo pero elegante,verdad?. No se ganan, se heredan elegancia y blasón

No debe ser un Boletus edulis, sino pinophilus, pero es tan delicioso como él.

Amanita junquillea seguramente, porque A.citrina tiene anillo muy notable. No importa, no se recoge ninguna, aunque se pueden fotografiar sin peligro. La mayoría de las amanitas son muy ricas en el paladar, pero sólo se pueden comer una vez (los espíritus no comen). Otro día pondré una galería de las amanitas que sí he comido alguna vez, porque haberlas, hainas.

Esta creo que es la Tricholoma sulphureum. A mi no me huele mal, que dicen que es a gas o azufre, será que mi pituitaria es como mi oido musical de agudo.
¿Cuántos millones de esporas contendrá esa gleba grisácea de esta Scleroderma polyrhizum?

Coprinus silvaticus, como todos los coprinus, se licua al envejecer en una "tinta china".
Otro día, también, traeré el exqusito C.comatus que, además, es precioso .

A la vuelta, me saludaron las blancas camelias del jardín
¡Ajá!!, la rosa siempre es la reina, en junio como en enero!! ("cultivo una rosa roja en junio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca...")
nota: ya sé que el poeta la cultivaba blanca, para que le rimase com franca, pero la franqueza es lo primero en junio como en enero... por eso no pongo la segunda parte del bonito poema, porque "para el cruel que me arranca el corazón con que vivo" yo, cardos y ortigas cultivo... qué le vamos a hacer.
p.d.: FLORES: no te olvides del esqueje, je je.