Mostrando entradas con la etiqueta FAUNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAUNA. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

¡Y UN TIBURÓN TAMBIÉN!!

Un tiburón...peregrino, por supuesto, que sería Año Santo y peregrinando vendría:

Vale, no muerde, que dientes no tiene. Abre la boca y filtra el plancton, pero menudo susto llevó el pescador, que no era de arpón, sino de red. En la red se murió el pobre, asfixiado, que para respirar necesitan nadar, que no tienen los elasmobranquios tubérculos.
No llegaba a los 10 metros que podría alcanzar si viviese más, en la foto con la gente podéis haceros una idea de su tamaño.
Mañana mediré las losas del muelle y  anotaré aquí su exacta longitud.


¿Su nombre científico?, Cetorhinus maximus
Es especie catalogada como "vulnerable". Se comprende por qué.

miércoles, 27 de marzo de 2013

OTRO DÍA, UNA CORVINA (Sciaena aquila)

Menuda corvina pescamos:
Bueno, pescar, la pescó ARTURO, que donde pone la vista, clava el arpón. Yo los cacé a los tres disparando la fotera, y esta captura más perdura, jeje-je.

La CORVINA (Sciaena aquila) es un magnífico pez capaz de producir "redobles de tambo": gruñidos, con la vejiga natatoria, por lo que en algunos sitios se les llama "peces tambor" y en España "roncadores"; este su "canto" se puede oir a muchos metros de distancia.
La corvina goza de gran popularidad entre los pescadores, no solo por la exquisitez de su carne. Informantes de Roquetas afirman que "lleva un hueso en la cabeza que las mujeres los guardan para la jaqueca", en referencia a los otolitos, o huesos del oido, que alcanzan gran tamaño en este pez y a los que algunos pescadores atribuyen propiedades terapéuticas contra el dolor de cabeza.

Es muy raro pescarlo con arpón, y tiene mucho mérito, por peligrosa, esta caza, como es fácil suponer.
¡Bravo por Arturo!

p.d.: Ni siquiera lo probé!!

domingo, 24 de marzo de 2013

UN DÍA PESQUÉ UN CONGRIO (Conger conger)

'Y QUÉ CONGRIO PESQUÉ AQUEL DÍA!

Cuando alcanzan tamaños tales, los congrios se largan de la costa mar adentro y a lo profundo: Van a desovar a entre 1000 y 3000 m de profundidad. Y luego se mueren ya. Esa es la teoría, que nadie con ellos va. En cautividad se mueren sin desovar cuando son así de grandes las hembras: las gónadas son entonces un tercio de su peso o más.

Podeis leer más aquí : http://pescabenaluense.es/congrio.htm

y aquí: http://albertarg49.wordpress.com/2009/01/12/el-congrio/

donde veréis que es posible que hagan algo parecido a las anguilas, que van a reporducirse y morir al mar de los Sargazos y que lo único que se sabe con seguridad es que no se sabe nada seguro.



¿Que cómo lo pesqué, tan bravos como son? ¡Menuda aventura, no?!

Pues no, fue fácil fácil. Lo vi pasar a dos metros más abajo, aguas turbias, lentamente y lo seguí nadando sobre él. Mi arpón era el de reserva, que tenía estropeado el "bueno". Pequeño, con la flecha sin punta...El congrio se adelantaba, me asomé: mi compañero estaba lejos, miré al congrio, me sumergí y me puse a medio metro sobre él, que aligeró el paso un poco, me impulsé un poco más, ahora o nunca....si se sacude y me lía, lo suelto todo, pensé...¡zás!..el arpón le alcanza, era imposible fallar..¿que qué hizo el pez?
Se puso en vertical ante mi, con el arpón en la cerviz, estiré el brazo y lo abracé: apenas tenía clavados unos cm de la punta: justo hasta la aleta antiretroceso. SE dejó abrazar y yo apreté el arpón en vano: daba la roma punta en duro hueso congreril. Él estaba manso. Lentamente cogí el aro pinchapeces con la otra mano, de acero delgado y punta afiladísima con que le atravesé limpia y rápidamente. Lo solté y nadé a las rocas. Cuando quise izarlo reaccionó y coleteó como un poseso. Demasiado tarde para él. Digo para ella, que tales tamaños sólo las hembras, parece ser, que alcanzan antes de irse a cruzar la mar oceána.

Mi amigo Antonio pescó otra congria por aquéllas fechas, con la mala suerte que era una "bailarina": ya no era comestible, pero la gozada de la pesca fue la misma:


domingo, 10 de marzo de 2013

ESTENOSIS DE CANAL


JJ
La estenosis del canal lumbar es un angostamiento en el espacio de la parte baja de la columna por donde pasan los nervios que se dirigen hacia sus piernas. Este espacio es muy pequeño. Se hace aún más pequeño si el hueso y el tejido alrededor del mismo crecen. Se toman muchos años para que este hueso y tejido crezcan.

A medida que el canal de la columna lumbar se achica los nervios que pasan a través de éste se comprimen. Esta compresión puede causar dolor en la espalda, dolor en la pierna y debilidad en la pierna 
La gente con estenosis usualmente tiene dolor en la espalda la mayoría del tiempo. También pueden tener dolor en la pierna, adormecimiento o debilidad. El dolor en la pierna y el adormecimiento usualmente comienza cuando uno se levanta y comienza a caminar o a hacer ejercicio. El dolor en la pierna ha sido descrito como una sensación de pinchazo o ardor que puede comenzar en se comienza a caminar.

Estos son los síntomas de una condición llamada claudicación neurógena de las piernas. La claudicación neurógena de las piernas comienza cuando se levanta, empeora cuando camina y se mejora cuando deja de caminar. Con frecuencia, el dolor en la pierna mejora cuando se agacha o cuando se acuesta en posición fetal: de lado con sus rodillas dobladas contra el pecho. Se cree que estas posiciones "abren" el canal lumbar y quitan la presión de los nervios que se dirigen hacia las piernas.
 
Hay varias opciones de tratamiento dependiendo de qué tan fuertes son sus síntomas. Si su dolor es leve y no lo ha tenido durante mucho tiempo, puede intentar un programa de ejercicio o de fisioterapia para fortalecer los músculos de la espalda y mejorar su postura. En el caso del pilates, su médico y el monitor de pilates le recomendarán que máquinas y ejercicios hacer para este fin, y que no dañen su espalda. Su médico también puede prescribirle medicamento para la inflamación (dolor e hinchazón) de su columna.

Si usted tiene dolor de espalda fuerte y claudicación, es probable que necesite un cirujano de la columna. Este médico le puede recomendar cirugía para liberar la presión de los nervios en la parte baja de su columna. La cirugía se conoce con el nombre de laminectomía puesto que se sacan partes de su columna llamadas lámina con el objeto de abrir el espacio para los nervios dentro del canal de la columna. Esta cirugía funciona bien para muchas personas.
Un saludo.

jueves, 26 de julio de 2012

LAPAS

Hay quien las come, hay quien las mira. Hay quien las pisa y se jode.
Lapas. Patella vulgata. Es un marco de ventana a la ría abierta por la mañana.
Lapas. En silencio, esperando la marea. Siempre en el mismo sitio. O se secan.
Lapas. Si las tocas no las puedes despegar. Por sorpresa las despegas, déjalas.
Lapas. Vivitas o a la plancha. A Cárdenas le gustaban. La noche en vela después.
Lapas. La ventana es de piedra, de la playa un ojo abierto.
Lapas. Lapas. Lapas. Cualquier parecido con los lapas es mera casualidad

miércoles, 20 de junio de 2012

Anguis fragilis

LAGARTO, LAGARTO
Que digo que es lagarto, que no es culebra. Sin patas, pero lagarto. Por eso se "rompe" la cola si en peligro se haya, por eso le llaman "culebra de cristal".
"Disfrazarse de culebra" le resulta a menudo fatal, que el hombre las mata más, que por cosas así somos "el más tonto de los primates"
Es ejemplar joven, estaba liado con otro igual, se conoce que lo son por el color y la linea longitudinal.
Los encontré el otro dia bajo una alfombra en la huerta. Dejéles estar, que son del hortelano aliados.
En la wikipedia viene información abonda, así que no redundo.

viernes, 8 de junio de 2012

R.I.P., REPTILES, R.I.P.: 1) LAGARTO OCELADO


Lagarto ocelado (Lacerta lepida).

Es sin lugar a duda el más bello de los saurios europeos:poderosas mandíbulas, cvuerpo verde-amarillento, adornado por grandes ocelos azules.
Descripción
El Lagarto ocelado (Lacerta lepida), es el lagarto más grande de la Europa, de cuerpo muy robusto, capaz de alcanzar tallas enormes, de extremidades bien desarrolladas y cola de doble longitud que el resto del cuerpo. La cabeza es grande, armada de poderosas mandíbulas. El cuerpo es verde-amarillento, adornado por grandes ocelos azules; coloración juvenil verdosa con ocelos claros.
Aunque son capaces de alcanzar tallas verdaderamente enormes, lo normal es que las tallas no sobrepasen los 620 mm de longitud total. Las tallas máximas encontradas son: un individuo macho capturado en los alrededores del Embalse del Piedras, que midió 754,5 mm y otra hembra capturado en la zona de El Portil, que midió 594 mm. (González de la Vega y Juan Pablo, 1988).
Las mandíbulas son francamente poderosas capaces de romper la quitina que recubre los élitros de los escarabajos y de propinar dolorosos mordiscos a quien lo importuna, apretando aún más al intentar librarnos de sus fauces.
El dorso y el costado, presenta un verdadero mosaico de gran belleza formado por pequeñas escamas dorsales que son redondeadas y coloreadas de verde, negro, azul y amarillo.
Distribución
Se distribuye uniformemente a lo largo de la Península Ibérica, a excepción de estrecha franja cantábrica y de los archipiélagos Balear y Canario. Se distribuye por toda la geografía onubense.
Existen dos razas geográficas diferenciadas:
  • Sector Sur-Oriental de la Península: Lacerta lepida nevadensis. Los lagartos son grandes, con la cabeza puntiaguda y menor número de escamas ventrales. Tonalidad más apagada, grisácea y con los ocelos poco destacados; carecen de escamas negras.
  • Resto de área de distribución: Lacerta lepida lepida. Con las características ya mencionadas al principio

Riesgos y agentes de perturbación
Antaño era un lagarto muy frecuente, pero la persecución de que ha sido objeto desde tiempos inmemoriales lo ha hecho sólo localmente común. En algunas zonas de la península se ha convertido en una especie escasa.
Los enemigos naturales directos son la Culebra bastarda (Malpolon monspessulanum) y el Águila culebrera (Circaetus gallicus), para los cuales constituye el lagarto una parte importante de su régimen.
En algunas áreas el lagarto ocelado es consumido casi como exquisitez gastronómica, e incluso en algunas zonas es usado para la elaboración de “Licor de Lagarto”, macerado en orujo o aguardiente.
Por otra parte los cazadores acusan al lagarto ocelado de diezmar las poblaciones de piezas cinegéticas como las codornices y las perdices, aunque su incidencia no es tan importante como se pretende.
Los seguimientos realizados hasta la fecha en las carreteras españolas consideran al lagarto ocelado como el segundo reptil en número de atropellos detectados (SCV, 2002).
Observaciones
Los machos son los que alcanzan las tallas mayores, tienen la cabeza más grande y por tanto mandíbulas más poderosas. Además los ocelos de los costados son también más grandes. Animal ágil, solitario y muy territorial. Amante del sol, aunque en días muy calurosos rehuye las horas de mayor insolación.
La época del celo se extiende desde Abril hasta Julio. El cuerpo de los machos presenta los colores muy vistosos y en su plenitud, para poder llevar a cabo el cortejo que es verdaderamente brutal, ya que a veces no dudan en arrancarles la cola de un mordisco en su afán de copular; para ello la mantienen inmóvil merced a un mordisco en la base de la cola, en las extremidades posteriores o a menudo en el vientre. (González de la Vega y Juan Pablo, 1988).
Con una sola puesta al año, pueden darse hasta dos. Abriendo con las patas traseras un orificio en la arena y depositando sus huevos.
Cuando nos encontramos con el en el campo, huye despavorido entre la vegetación a veces confundiéndolo en el sonido como si de un conejo se tratase. Pero si se siente acorralado se pondrá con el cuerpo protegido en un extremo y con la cabeza vuelta, enseñará mandíbulas a cualquier oponente que quiera capturarlo, por muy grande que sea.
Entre su alimentación esencialmente insectívora, aparecen frutos de Enebros Juniperus, sacados de muestras estomacales por el profesor José Antonio Valverde, quien se refiere a éstos como posibles confusiones del lagarto con insectos. “Al desprenderse de las ramas ruedan suavemente por los taludes de las dunas, y por ello pueden ser capturados como un insecto, aunque no es éste el caso probablemente” (Valverde, 1967).
Protección
Los lagartos ocelados siguen siendo abundantes en buena parte de la Península Ibérica, lo que ha determinado que la especie no se considere amenazada en términos generales (Mateo, 2002).
En el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles (Blanco y González, 1992) el lagarto ocelado era considerado una especie No Amenazada. Diez años más tarde el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles Españoles (Pleguezuelos et al., 2002), que se ajusta ya a las categorías propuestas por la UICN, la especie queda encuadrada en la categoría de Preocupación Menor (LC).
A pesar de haber sido calificado en ocasiones como una de las especies-bandera de la fauna reptiliana europea (véase Corbett, 1989), el lagarto ocelado se considera una especies no amenazadas en España, Francia y Portugal (Oliveira y Araújo, 1994; Mateo, 2002; Cheylan y Grillet, 2005).
La directiva europea Hábitat tampoco lo considera en sus anexos 2 y 4, lo que determina que se no puedan realizar acciones dirigidas a su conservación en el marco de esta directiva.

martes, 29 de mayo de 2012

TORTUGAS: ¿CASO RESUELTO?

EL TEJON Y JUAN CARLOS han resuelto el enigma de las tartaruga:
m
La que la manzana come sería Mauremys caspica leprosa o, según las últimas consideraciones taxonómicas, Mauremys leprosa, no subespecie sino especie distinta de la caspica.
Es especie muy acuática y omnívora, presente en el Sur de España, donde sube por Sierra Nevada arriba.

La de abajo, lejos de ser el mismo ejemplar 30 años más joven, que era la cuestión a resolver por los investigadores, sería Testudo glauca, terrestre, también habitante sureña peninsular


El enigma lo damos por resuelto.... la polémica Norte-Sur por la "maternidad" de la tortuga "leprosa" continuará per seculam seculorum, que esta historia tiene más recovecos que los hospitales españoles.

martes, 13 de marzo de 2012

PATOS Y EXes

No son dos patos cualquiera. Porque en Esteiro son únicos. No hay más. Los queremos.
Y ellos también se quieren
El ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
Esta especia es monógama y es fiel y es INSEPARABLE: Una vez casados (que no cazados), no se separan jamás: No saben lo que es un ex ni saben lo que es ser ex.

El Homo sapiens lo sabe porque traicionó con la cultura su natura simiesca y promiscua.
Pero su instinto permanece.
Mirad que clarividencia tiene la interfecta del video este en su entrevista:
http://www.youtube.com/watch?v=tYPz1nS37pw

Dedicado a pasados,presentes y futuros EX. O sea a todos los que alguna vez se acostaron, lo hacen o lo harán, con alguien que esté casado (que sí, he dicho que cazado). (Mención especial para nuestra admirada y querida FIEBRE)
p.d.: ¡YA ESTÁ AQUÍ, COMO DICE CINEXIM! (y PEPE, y FLORES y tres o cuatro millones más)

lunes, 29 de agosto de 2011

LA GARZA QUE SE QUEDÓ


AL FONDO, LA ISLA DE "A CREBA"
LA GARZA QUE SE QUEDÓ...
...NO ESTÁ SOLA, QUE SON DOS
ES LA "GARZA REAL"


Ardea cinerea






domingo, 10 de julio de 2011

Iphyclides feisthamelii: LA MARIPOSA QUE POSA

Por fin lo conseguí: Seguir el vuelo y asistir al posado repetido de la más hermosa mariposa:

Iphyclides feisthamelii

"Aterrizando sobre el geranio"
Ojo al dato y al gazapo: No es la Papalio machaon, como encabecé la entrada original. Menos mal que el amigo Fernando J. Feliu ha estado al quite y con su comentario me baja de la burra, burro de mi, que tan entusiasmado quedé que ni siquiera cotejé en las guías el nombre que a la cabeza me venía al ver esta maravilla

Y posando para mi: Amigo Fernando, comprendes mi emoción: efectivamente, fue una experiencia espiritual, de las que a veces nos regala la Naturaleza de improviso. Como cuando, ahora hace un año, contemplé la espectacular cópula de Limax maximus
Desde abajo la vi, que además de ser hermosa, lo sabe, la presumida

Y luego fue a lasa hortensias

Para eclipsar su hermosura
Levantando el vuelo, para cambiar de lugar
Se fue aposar al peral

Pero volvió a las hortensias, donde me permitió con el dedo llegar a su apéndice alar, sin asustarse. Y más: al borde mismo de su hermosa ala, sin inmutarse. Aunque la piel no es sensible a tan delicado tacto, el alma sí que lo es.

martes, 5 de julio de 2011

LINDA MARIQUITA

Thea (=Coccinella
= Psyllobora) vigintiduopunctata
, a menudo abreviado como Psyllobora 22-punctata), la mariquita de
22 puntos
, es una mariquita muy común en toda Europa, mide entre 3-5 mm de
largo. A diferencia de la mayoría otras mariquitas que se comen los áfidos
(pulgones), ésta en su estado de larva y adulto se alimenta de hongos, en
especial del género Sphaerotheca son aquellos que
forman una cubierta blanquecina en las hojas de árboles y arbustos.
Pero también dicen algunos expertos que se alimenta del hongo del mildiu, lo que corroboro con este "muestreo" de ejemplares que me caen todos los días de mi parra, que padece esa enfermedad.

Este tipo de alimentación ha generado un desarrollo de unos pequeños
dientecillos en la parte inferior de las mandíbulas que actúan como rastrillos.
Ya sé que acabamos de celebrar el Día del Orgullo Mariquita, digo gay (es que non me afago a la palabreja), pero aún así, siento defraudar a los que al leer el título pensaran que la entrada iría por ahí, porque sería una entrada mucho más guay!!.

jueves, 30 de junio de 2011

¡QUÉ PARÁSITO!!

Dermatobia hominis se llama el interfecto. Llegó de polizón, bajo la piel de un amigo mío, de allende los mares, o sea, del otro lado del charco, de Panamá, concretamente.
Pero fue ya aquí cuando, a los pocos días, notó su molesta presencia, que estaba medrando a marchar forzadas, alimentándose sin pedir permiso de su rica capa epitelial. Increíble, pero cierto

Se trata, digo, de Dermatobia hominis, y esta es la foto que el afectado tuvo a bien enviarme para su identificación, después de que se lo extrajeran en el hospital al que acudió algo "MOSQUEADO", quedándoselo de recuerdo.que le hacía ilusión.

En mis apuntes de "PARASITOLOGÍA" de la Complutense de hace casi 40 veranos, encontré esta alusión a esta mosca cojonera, con perdón por la licencia, porque cojonera no es, aunque bien podría y peor sería.
"Es una especie de mosca semejante a las anteriores, también con la boca rudimentaria, impropia para picar o comer.. Parásita del hombre en América tropical.
La hembra de Dermnatobia hominis (=Dermatobia cyaniventris), es bastante grande , pues alcanza 12 mm de longitud, con una cabeza triangular prominente, tórax azul obscuro y abdomen azulado y patas anaranjadas . Pone de 15 a 20 huevos rodeados de una substancia pegajosa, no sobre el hospedador, sino sobre mosquitos y otros insectos. Al mismo tiempo que el mosquito obtiene sangre del mamífero se efectúa la salida de las larvas que penetran rápidamene a través de la piel, quedandop en una bolsa subcutánea que conserva un conducto estrecho de comunicación con el exterior. Aquí se desarrolla la larva, muda tres veces y al fin sale, xae al suelo y pasa a pupa."

O sea que ya come bastante la larva y luego la mosca ya no prueba bocado, claro. Ah, optra curiosidad: caza al vuelo las moscas y mosquitos en que realiza su puesta, operación que repetirá otras 15 veces más.

eSEL ÚNICO díptero que parasita al hombre (bueno, pero la mujer que no se confíe). Este grupo de moscas se llama "mosca de la muerte", aunque esta especie no es mortal ni mucho menos

Tecleando después el nombrecito en el google, aparece información mucho más amplia, por ejemplo en la wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dermatobia_hominis

lunes, 15 de noviembre de 2010

MAPACHES FROM USA


La próxima semana, hablaremos del MAPACHE, que dicen que anda suelto y que va a dar mucho que hablar.

sábado, 6 de noviembre de 2010

VANESSA ATALANTA LIKES GRAPES

And I like this butterfly. I love her.

Y a mi me gusta la Vanessa atalanta. La que más. Y mucho me alegra verla aprovechar las uvas no recogidas de la parra, ya maduras de más, en desigual disputa con las inquietas abejas y avispas.

In northern Europe, it is one of the last butterflies to be seen before winter sets in, often feeding on the flowers of ivy on sunny days. The Red Admiral is also known to hibernate, re-emerging individuals showing prominently darker colourings than first brood subjects. The butterfly also flies on sunny winter days, especially in southern Europe.


En el norte Europa es una de las últimas mariposas en desaparecer antes del invierno. Los ejemplares que hibernan suelen ser de colores más intensos que la otra generación. La mariposa también vuela durante días soleados de invierno, sobre todo en el sur Europa. En Norteamérica, generalmente vuela de marzo a octubre
The caterpillar feeds on nettles, and the adult drinks from flowering plants like the Buddleia and overripe fruit.


En cuanto hay un día soleado en invierno, salgo al encuentro, no falla ella a la cita. Si no hay fruta madura, siempre encuentra alguna flor tan invernal como ella ¿quién fue antes, la mariposa o la flor?

In North America, the Red Admiral generally has two broods from March through October. Most of North America must be recolonized each spring by southern migrants, but this species over-winters in south Texas

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA IMPACTANTE CÓPULA DE LIMAX MAXIMUS

Estaba esta tarde yo observando estas dos "lesmas" (=babosas) (porque no es la común y abundatísima lesma negra (Arion ater, de la familia Arionidae, y literalmente babosa que está por todas partes), haciéndose arrumacos como a un metro de altura en la pared de la casa, adheridas por un mecanismo mucho más sencillo que el que emplea la salamanquesa (que nunca se ha visto por estos pagos)...(Esta es Limax maximus, de la familia Limacidae)
Y al cabo de un buen rato decidí hacerles una foto...
De repente sus movimientos se tornan ágiles, rápidos, incluso violentos...

se abrazan con frenesí, retorciendose apasionádamente...

y quedan en el aire, suspendidas de un grueso hilo mucilaginoso que se estira como en un "puentin"

giran varias veces y les surgen, deprisa deprisa, esos "apéndices" que ya uno se imagina para qué


apéndices que también se enrollan mutuamente, su longitud aumentando sin parar...

el espectáculo es alucinante

forman una maza azulada que parece un milagro

Durante varios minutos continúan el balanceo y los cambios de forma

Sabía que son hermafroditas, pero pensé que harían como los caracoles que criaba cuando estudiaba la carrera: cada individuo introduce su "pene" masculino en el femenino "orificio genital" de su pareja

pero no: aquí la cosa es muchísimo más complicada, con intercambio de espermatóforos, bolsa copulatriz...
Tan bruscamente como todo comenzó, todo va a terminar: empieza la retracción del órgano

deprisa, deprisa..

Uno va hacia abajo, y caerá al suelo

el otro se dirige hacia arriba, llega al punto de anclaje...¡Y SE COME EL MUCUS allí apelotonado!!! (fijaos en el orificio del costado, es el pneumostoma, para respirar, el órgano copulador no salió por él)
Increíble, ¿verdad?
Les hice, entre foto y foto, un video, pero tiene tan mala calidad que no me decido a "subirlo", especialmente después de ver esta maravilla que os suplico no os perdáis: