Mostrando entradas con la etiqueta SANTIAGO DE COMPOSTELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTIAGO DE COMPOSTELA. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

Domingo, Lunes, Martes....

DOMINGO: Non fun a Santiago, pero...
LUNS: paséis polo mercadillo de ESTEIRO. Joder con la crisis
¿donde estaban as clientas?

estaban comprando froita:

MARTES: mefistofélico estou...





e logo din que o marisco é caro:

domingo, 25 de julio de 2010

No vengáis a SANTIAGO

Columna del árbol de Jesé
Ya, ya sé que no es serio lo que voy a hacer. Lo serio sería hacer lo que hacer debía: subir y comentar las fotos que para eso hice el otro día paseando por Santiago y por la Catedral, porqueel 25 de Julio del primer y último año Santo de la década, un blog feito en Galicia no puede dejarlo pasar.
Pero hete aquí que va alguien y me reenvía un pps que "me ha hecho" el trabajo mucho mejor de lo que yo haría.
Así pues, me gustaría compartirlo con amigos y seguidores del blog y visitantes de acá y de acolá.
Es éste: Santiago y la Catedral, no os lo perdáis, pero leed antes los pies de estas dos fotos que sí bajo de mi carpeta:
La de arriba es el Apóstol (en la base de la columna de Jesé), pero muchisimos peregrinos se dan en su cabeza los "croques". Está mirando hacia la calle. Un poco más arriba de esta cabeza está la marca de los dedos de las manos de los peregrinos pidiendo los cinco deseos (ver el pps)

Este es el ¨Santo dos croques", está en el mismo bloque columnar, pero mira hacia el altar.

De todos modos, hace poco tiempo que rodearon con verjas la columna y ya no se pueden pedir los deseos ni dar el coscorrón.

Un consejo: no vengáis a Santiago. No este año. Santiago está colapsado por obras en entradas, en salidas y en la ciudad. Es imposible circular y aparcar.

Y el Pórtico de la Gloria, la joya de la corona santiaguesa, está EN OBRAS, tapado de andamios, no se ve casi nada.

Para terminar, este otro pps también está bien, sobre el camino y Santiago

lunes, 19 de julio de 2010

PLATERIAS, Santiago de Compostela

ENTRADA SUR DE LA CATEDRAL, PLAZA DE LAS PLATERIAS

Comenzada en 1112 por el obispo Gelmírez, la portada se centra en un crismón sostenido por dos leones y a los lados se organizan dos arcos geminados de tres arquivoltas lisas sostenidas por once columnas, las interiores con decoración vegetal o geométrica y las exteriores que representan ángeles, profetas y apóstoles.

En el centro de las imágenes de encima del tímpano se encuentra la obra cumbre del creador de la puerta de las Platerías, la que muestra a Cristo Salvador, y junto a ella, marcadamente resaltada, Santiago el Mayor.

Los dos tímpanos, sostenidos por cuatro mochetas que representan cabezas de felinos, están formados diversas piezas desordenadas que hacen pensar en que pertenecían a un antiguo emplazamiento. Respecto a las representaciones, el de la izquierda muestra las Tentaciones de Cristo, teniendo como figura importante la mujer con la calavera sobre su falda que simboliza la lujuria; y el de la derecha, que está dedicado a la Pasión de Cristo.

El friso superior es un conjunto de piezas retomadas de las otras portadas desaparecidas, como la de la Azabachería. Lo mismo sucede respecto a las jambas de las puertas, así como con los contrafuertes que las enmarcan.

El doble pórtico de la Portada de Platerías de la catedral de Santiago de Compostela está flanqueado por un haz de once columnas, con triple arquivolta, apareciendo en toda su extensión la rica iconografía románica. En los contrafuertes laterales podemos observar al rey David, músico de barba rizada con las piernas cruzadas y una túnica pegada al cuerpo, apreciándose un buen número de pliegues. La figura se sitúa ante una arquería y pisa una fiera, alusión al demonio. El instrumento musical que porta en sus manos es de época medieval y tiene reelación con los que aparecen en el Pórtico de la Gloria. Así,sentado y con las piernas cruzadas en una postura singular, rompe la frontalidad y conquista el espacio reservado para el espectador. Es sin duda la figura más elegante del conjunto: buscad esta magnífica imagen del rey David tañendo un instrumento musical enla parte inferior izquierda de la imagen.

En sus muros se narra un ciclo completo de Redención, que se inicia en el tímpano de la derecha con escenas alusivas a la naturaleza humana de Cristo: Nacimiento, Anuncio a los Pastores y Adoración de los Magos en el registro superior; y Prendimiento, Jesús atado a la columna, Flagelación y Coronación de espinas, en el inferior.

Si os bajáis la foto superior podréis ampliarla para ver los detalles con más ídem

Esta portada es una muestra de la rica iconografía románica de la época gloriosa de Compostela.
Al lado está la
Torre del Reloj, torre comenzada en 1316 y concluida por Domingo de Andrade entre los años 1676 y 1680 en el pulido entorno que ofrece la Plaza de las Platerías en que se ubica. Al final os hablo de la fuente que aquí se ve en primer término.

Tras la desaparición, en una reforma del siglo XVIII, de la portada norte, de la Azabachería (o Puerta Francesa como la denominaba el Calixtino), se aprovecharon parte de sus relieves en ésta sur o de las Platerías, Los peregrinos entraban por la puerta Norte de Azabachería como símbolo de lo negro y salían ya purificados por la puerta Sur de Platerías, como símbolo de lo blanco.

Destaca el desbordamiento de la escultura fuera del marco de los tímpanos, trabajo realizado por varios talleres y escultores.



La naturaleza divina queda reservada al tímpano de la izquierda en el que, al lado de un cumplido catálogo de las Tentaciones a las que fue sometido Cristo durante los cuarenta días de ayuno que pasó en el desierto, se ofrece un verdadero ejemplo de vida para los hombres: el castigo que espera a los lujuriosos, simbolizado en el relieve de la mujer adúltera.

La historiografía artística ha considerado la posibilidad de que se tratase de la representación de Eva como símbolo del pecado original.

Sin embargo, debemos buscar el auténtico significado de esta representación en las palabras de un hombre culto del momento, el clérigo francés Aymeric Picaud, autor del Codex Calixtinus:

Y no ha de relegarse al olvido que junto a la tentación del Señor está una mujer sosteniendo entre sus manos la cabeza putrefacta de su amante, cortada por su propio marido, quien la obliga dos veces por día a besarla. ¡Oh cuán grande y admirable castigo de la mujer adúltera para contarlo a todos!.

Es un claro ejemplo de la finalidad didáctica y moralizadora con que fueron concebidas la mayoría de las imágenes de nuestros templos románicos.

También se puede referir a una leyenda iniciática de origen templario y tal vez de raíces cátaras. La leyenda dice que hubo una vez una doncella que quedó preñada aún cuando ella aseguraba que no había tenido contacto con varón. Sus padres la mataron para ocultar la vergüenza y la enterraron y una vez enterrada parió una cabeza parlante que predecía el futuro de los humanos. Esta figura no está orando de rodillas sino que está sentada sobre dos leones. El tema se repite dentro de la catedral, en un capitel de la parte alta del deambulatorio; en lugar de cráneo sostiene una cabeza monstruosa.

Estas dos "eróticas" imágenes tienen su intríngulis ¿verdad?



En el centro de la plaza, la bella fuente de estilo italiano que el poeta García Lorca apodaría "La del Sueño" y que los santiagueses llaman hoy la fuente de los caballos, que tienen patas palmípedas y cuyas aguas guardan un secreto para los visitantes que a ellas se asoman y que sólo les puede ser desvelado por un santiagués "amigo".

viernes, 16 de julio de 2010

COLEXIO DE SAN XEROME, Santiago de Compostela

Data del siglo XVII. El Colegio de San Xerome era conocido com el Estudio Vello, establecido por el arzobispo Fonseca III para estudiantes pobres, cerca del Convento de San Martiño. Cuando los monjes de San Martiño Pinario lo compraron para ampliar el convento, se levantó este nuevo edificio en la Praza do Obradoiro La inscipción: "AÑO DE 1652 EL CLAUSTRO DE LA INSIGNE UNIVERSIDAD DE ESTA CIUDAD MANDO REDUCIR I TRASLADAR A ESTE SITIO EL ANTIGUO COLEGIO DE SAN HIERONIMO QUE FUNDO EL ILLMO S. D. ALONSO DE FONSECA I ACEBEDO ARZOBISPO DE ESTE ARZOBISPADO I DEL DE TOLEDO QUE ESTE EN GLORIA"


En su entrada se instaló la portada románico-gótica del antiguo colegio. En el centro de la arquivolta figura la Virgen con el Niño rodeada de numerosos santos. El tímpano está presidido por la Inmaculada. Sobre la portada encontramos el escudo del fundador, el arzobispo Fonseca. Vista de la fachada principal de la Catedral de Santiago, que da a esta Plaza do Obradoiro

Durante buena parte del siglo XX, fue sede de la Escuela Normal de Magisterio. Desde los años 1980, y junto con el Pazo de Fonseca, alberga el Rectorado de la Universidad de Santiago.

La funcionaria que nos "sorprendió" en la escalera (es acceso restringido) no sabía que el edificio había sido Escuela de Magisterio, mi compañera le enseñó,como prueba, la rotura que tiene el adorno que se ve en el rincón y que ella "hizo" con su cráneo cuando estudiaba aquí.

Vista del patio que el claustro rodea

sábado, 6 de marzo de 2010

LAS CAMPANAS DE ALMANZOR, UN POEMA Y UNA FLOR

LAS CAMPANAS DE ALMANZOR
ESTAS que aquí veis, expuestas en la Catedral de Santiago, dicen que son las que Almanzor se llevó a Córdoba, a hombros de santiagueses, a finales del primer milenio (997) y que Fernando III el Santo, dicen, recuperó 250 años más tarde (1240) e hizo traer por cordobeses. Cousas veredes.

Fue en el verano de 997. ALMANZOR (Muhammad Ibn abi-Amir) asoló Santiago de Compostela, después de que el obispo Pedro de Mezonzo evacuara la ciudad. El día 10 de agosto llegó ante la “orgullosa ciudad de Santiago”, abandonada por sus habitantes y saqueada inmediatamente por los invasores, que destruyeron sus monumentos, murallas e iglesias excepto la tumba del Apóstol, en la que Almanzor puso guardias para protegerla: quemó incluso el templo prerrománico dedicado a Santiago, pero respetando su sepulcro. Esto permitió la continuidad del Camino de Santiago. La leyenda cuenta que los prisioneros cristianos cargaron con las campanas del templo de Santiago hasta Córdoba y que, al parecer, hicieron el camino de regreso dos siglos y medio más tarde, por prisioneros musulmanes cuando Fernando III, el Santo las recuperó para la cristiandad.

Además de las campanas del santuario,entre los despojos conseguidos por el cordobés figuran seda brocada en oro, paños finos, pieles preciosas, y las puertas de la ciudad. Todo un repertorio de símbolos. Las campanas con que los cristianos convocaban a las ceremonias de su religión estaban destinadas a alumbrar la mezquita cordobesa, el recinto sagrado de la fe contraria, y la madera de las puertas tras las que los compostelanos creían parapetarse se utilizarían en el artesonado de las nuevas naves de ese mismo edificio. Además el hachib se llevó la arena blanca y brillante que podían transportar dos bestias de carga para colocarla bajo el almimbar construido por al-Hakam II, que era entonces el califa omeya de Córdoba (que era rubio casi pelirrojo, como eran rubios todos los omeyas, cousas veredes! Quizás por ser hijo de una rubia cristiana -Maryam- y quizás por eso le gustó tanto la castellana-vasca Aurora, a quien la puso o dejó poner nombre masculino -Subh- y con quien tuvo dos hijos,el segundo de los cuales sería sucesor Hisham II, en cuyo califato el poder real lo ostentó el Almanzor de nuestras queridas campanas y de su querida, dicen también, Subh-Aurora)


Qué queréis que os diga: adoro la raza mora, su cultura y su valor, su ciencia y su arte, su historia, que es la nuestra, su pasado, que es el nuestro, su raza, que es la nuestra.

Como botón de muestra, leeros la biografía del califa mencionado, Al-Hakam II, y me comprendereis.

Qué queréis que os diga, aborrezco, sí, como el pajarillo, las culturas que permiten enjaular. Pero ese es otro tema, me parece

Debajo de este Santiago "matamoros" -anacronismo donde los haya-(a veces pienso que con la reconquista nos pasó como con la guerra de la Independencia, pero ese también es otro cantar) quiero leeros este

poema de MANUEL MACHADO: ADELFOS


Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
-soy de la raza mora, vieja amiga del sol-,
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el ama de nardo del árabe español.

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna...
De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer.

En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos...
y la rosa simbólica de mi única pasión
es una flor que nace en tierras ignoradas
y que no tiene aroma, ni forma, ni color.

Besos, ¡pero no darlos! Gloria... ¡la que me deben!
¡Que todo como un aura se venga para mí!
Que las olas me traigan y las olas me lleven
y que jamás me obliguen el camino a elegir.

¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido.
No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud.
Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido
Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud.

De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo.
No se ganan, se heredan elegancia y blasón...
Pero el lema de casa, el mote del escudo,
es una nube vaga que eclipsa un vano sol.

Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme
lo que hago por vosotros hacer podéis por mí...
¡Que la vida se tome la pena de matarme,
ya que yo no me tomo la pena de vivir!...



Prunus spinosa (ENDRINO) (ABRUÑEIRO)
Y acabo con esta flor para homenajear a las esposas y madres navarras de los califas omeyas: la flor del endrino, abruño en galicia, que ya está brotando, como veis, aunque aún no brotan las hojas, que así es él. Ya sabréis que con las endrinas (abruños), sus frutos, se elabora allá en Navarra el riquísimo patxaran, con anís. En Galicia, licor de abruños, con aguardiente.

viernes, 5 de marzo de 2010

EL VUELO DEL BOTAFUMEIRO

Ayer volví a ver volar al BOTAFUMEIRO de la CATEDRAL de SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Será porque ya han pasado muchos años desde la última vez, no sé, pero volvió a marearme (¿o será porque padezco de vértigos?). En serio: el mareo es metafórico esta vez. Es la palabra que me saltó al hilo de la frase que quería expresar la sensación.

Os adjunto el video (troceado para poderlo subir aquí), para que os hagáis una idea los que no lo hayais visto nunca.

Podéis bajarlos a vuestro ordenata y luego ordenarlos, que yo los fui subiendo como pude (pero están numerados ordenadamente). De nada.

El Botafumeiro de la catedral de Santiago de Compostela es un enorme inciensiario y es uno de los símbolos más conocidos de la catedral. Tiene un origen litúrgico y tenía la finalidad de evitar el olor que desprendían los peregrinos al dormir en la catedral tras sus largas jornadas de peregrinación.

Los visitantes sólo pueden ver El botafumeiro en la catedral en las misas solemnes ya que el resto de los días es sustituido por otro incensario llamado La Alcachofa. Pero como es AÑO SANTO, lo echan a volar cada vez que llega un grupo de peregrinos, así que no es difícil coincidir.

Tiene su origen en el año 1554 construido gracias a un regalo ofrenda del rey francés Luis XI y el original estaba elaborado en plata y fue usurpado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia.

Es uno de los espectáculos que más gente reune ya que volando a 25 metros de altura y a una velocidad de 70 kilómetros a la hora es necesario varias personas para controlarlo.

Podéis ver otros videos en internet, a lo mejor, mejor filmados...PERO ESTE ES EL NUESTRO-VUESTRO, AMIGOS!!