miércoles, 23 de julio de 2014
lunes, 15 de octubre de 2012
Ennomos alniaria
domingo, 16 de septiembre de 2012
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Euproctis similis
El adulto muere pronto, la larva aguanta el invierno y cuando los árboles echen hojas, ¡a por ellas!
sábado, 28 de abril de 2012
VOLVORETAS DA BEIRAMAR
lunes, 26 de marzo de 2012
¡JÓ, QUÉ BICHO! BombUs terrestris, EL ABEJORRO
El comportamiento social de los abejorros, no está tan bien desarrollado como en la abeja común. Hoy en día el empleo de abejorros ha desplazado a la abeja común, debido a las siguientes razones.
Los abejorros tienen un patrón sistemático de visita y por eso evitan otra visita innecesaria en la misma flor. Generalmente, buscan los ramilletes de flores desde abajo hacia arriba y se conducen por el olor.
En comparación también con las abejas, los abejorros son más efectivos, porque son más grandes y pueden visitar un mayor número de plantas por vuelo, siendo la media de 20 a 30 flores por minuto. También logran un mayor contacto con el estigma y los estambres.
El clima tiene menos influencia en el comportamiento de los abejorros que en las abejas. Los abejorros se mantienen activos a bajas temperaturas, incluso a cinco grados, y con baja intensidad de luz. Sin embargo, con calor extremo no son muy activos. La lluvia, el viento y las nubes tienen poca influencia en sus actividades.
Existen signos aparentes en una flor que ha sido polinizada por un abejorro. Así por ejemplo, cuando un abejorro ha visitado una flor de tomate, después de un cierto tiempo, dicha flor mostrará una decoloración marrón en la corola. Este es el signo de la polinización. La decoloración marrón aparece al cabo de una o dos horas.
Los abejorros no vuelan al exterior del de las explotaciones agrícolas colectivamente, en busca de alimento. La razón de este comportamiento, es que en el abejorro al contrario que en las abejas, no hay un camino de comunicación entre unos y otros en busca de una atractiva fuente de alimentación, fuera de la explotación.
¡LARGA VIDA A LA REINA DE LOS ABEJORROS!!
jueves, 1 de septiembre de 2011
LA MANTIS QUE CASI MATO
Para mi que estaba buscando un sitio para su ooteca colgar.
Las fotos son como son, no la quise molestar más y entre el verde y rayos del sol colé la fotera sin la tocar. Me salieron mejor las de la otra entrada, que bien podéis visitar
domingo, 31 de julio de 2011
MARIQUITA
Ah, Linneo la bautizó Coccinella septempunctata
viernes, 8 de julio de 2011
TRES, ERAN TRES, LOLS PARÁSITOS DE ANDRÉS
martes, 5 de julio de 2011
LINDA MARIQUITA
= Psyllobora) vigintiduopunctata, a menudo abreviado como Psyllobora 22-punctata), la mariquita de
22 puntos, es una mariquita muy común en toda Europa, mide entre 3-5 mm de
largo. A diferencia de la mayoría otras mariquitas que se comen los áfidos
(pulgones), ésta en su estado de larva y adulto se alimenta de hongos, en
especial del género Sphaerotheca son aquellos que
forman una cubierta blanquecina en las hojas de árboles y arbustos.
Este tipo de alimentación ha generado un desarrollo de unos pequeños
dientecillos en la parte inferior de las mandíbulas que actúan como rastrillos.
martes, 24 de mayo de 2011
RESOLVIENDO LOS ENIGMAS: EL desplazamiento del ZAPATERO
La explicación reside en que, como los remos de una barca, las patas de un zapatero crean remolinos que afectan a las capas por debajo de la superficial y cuyo movimiento hacia atrás, es lo que propele al insecto hacia adelante. "Los experimentos han revelado que el zapatero transfiere cantidad de movimiento al fluido bajo él no primariamente a través de ondas capilares sino más bien a través de vórtices hemisféricos producidos por sus patas propulsoras
La conclusión, señala Dickinson, es que los zapateros se mueven como una barca de remos, y tienen rasgos comunes con los animales que vuelan por encima y nadan por debajo.
El siguiente video muestra espectacularmente el exitoso mecanismo para el desplazamiento del Zapatero, que al final consigue el mejor sitio, y eso que parecía torpe.
El problema de Einstein...mañana será otro día.
lunes, 14 de marzo de 2011
PROCESIONES MARCIANAS
"El tercer estadio larvario empieza a los 30 días aproximadamente y es en esta fase cuando tiene lugar la formación de los bolsones o nidos de invierno y, por tanto, el emplazamiento definitivo de la colonia. Durante el día las orugas están en el interior de los bolsones pero al caer la tarde, la colonia empieza a enfriarse y entonces salen de los bolsones de forma alineada para alimentarse sobre las acículas del pino. Cuando han terminado de alimentarse o cuando el frío de la noche es considerable las procesionarias vuelven al bolsón. Así, noche tras noche, transcurre el invierno." A finales de invierno bajan del pino para enterrarse en el suelo con el fin de transformarse en mariposas (crisálidas).
También en esta fase se forman los dardos urticantes, que pueden causar serias alergias en humanos y urticarias, como su nombre indica. Dichos dardos se agrupan en el interior de dispositivos formados por repliegues del tegumento. Estos dispositivos permanecen cerrados cuando la larva permanece inmóvil; cuando la larva se agita se abren, liberando los dardos urticantes.
Tiene una sola generación anual. Las crisálidas pueden entrar en diapausa prolongada y permanecer en este estado entre uno y cuatro años, dando lugar a ciclos plurianuales.
Lo que significa esto último es que si el tiempo no es agradable para ellas, se quedan enterraditas, sin metamporfosearse, esperando mejores primaveras, que alguna buena habrá antes de que pasen cuatro ¿o no?
NOTA: Todas las fotos fueron tomadas en Sant Carles de la Rápita (al borde del Delta del Ebro), el 25 de febrero de este año de desgracias
domingo, 25 de julio de 2010
MANTIS RELIGIOSA (Mantis religiosa)
Leed y alucinad: cualquier parecido con la fauna político-social antropomorfa...es pura coincidencia:
Ojos compuestos y grandes en la cabeza la cual gira facilmente (hasta 180¼).. Las arañas y otros insectos depredadores (inclusive otras mantis) se comen las mantis inmaduras. Los pájaros comen mantis adultas (¡qué pájaros!)
Los ojos compuestos tienen la capacidad de ver imágenes y colores. Los tres ojos sencillos distinguen entre la luz y la obscuridad. Los ojos sencillos están colocados en forma de triángulo entre las antenas. Los ojos compuestos están formados de muchas facetas construídas con dos lentes. Estos enfocan la luz por una estructura que tienen sensitividad a la luz (rabdoma) que está unida al nervio óptico.

Las Mantis Religiosas son depredadores y comen una variedad de insectos, inclusive polillas, grillos, chapulines y moscas. Permanecen acostadas con las patas frontales en una posición elevada. Vigilan y acechan resueltamente a sus víctimas. Es posible que se coman unas a las otras.



Las mantis son depredadoras activas y comen otros insectos. Son buenas depredadoras en los jardines, pero no pueden mantener el crecimiento de las poblaciones de algunos insectos y no saben descriminar entre insectos que ayudan al jardín y los que lo dañan.
viernes, 30 de abril de 2010
Bombylius major
No pánic: es inofensiva, sólo chupa néctar. Y se deja observar de cerca
jueves, 29 de abril de 2010
Aquilegia vulgaris
De aquelegus, que toma agua, o de aquila, por el aspecto de las flores.Antíguamente las semillas se emplearon para hacer perfumes afrodisíacos y se dice que las cortesanas las masticaban para ejercer mejor su oficio, las vestales romanas (vírgenes consagradas) tenían prohibido el contacto con esta planta.Fue cultivada en los jardines medievales.La casa de Guisa, en la Francia renacentista, hizo de esta flor su escudo de armas.Los contrabandistas navarros la usaban como amuleto cuando iban a cruzar la frontera. También llamada "hierba de león" en algunas culturas, se ha utilizado para infundir valor y osadía. Las semillas se utilizan como perfume amoroso (se reducen a polvo y se frota el cuerpo con ellas, para atraer el amor.
En la actualidad su uso terapéutico es mínimo, pero cuando la medicina era “natural” se usaba como antipirético, astringente, depurativo, diurético, diaforético, urocolítico.Externamente puede aplicarse en compresas, como antiflogístico, en los casos comunes de dermatosis.Se ha usado en homeopatía para trastornos nerviosos.
Las semillas, molidas y maceradas en aceite de oliva, se ponen en la cabeza para repeler los piojos Pero ojo, que es “pezoñenta” (venenosa):El envenenamiento produce la muerte por parálisis cardiaca o respiratoria. Produce síntomas como los del acónito, hormigueo en la boca y en la piel, agitación, pulso débil, descoordinación, vómito, diarrea, convulsiones y muerte. Intentar provocar el vómito, dar carbón activo, hospitalizar
ATENCIÓN AL DÍPTERO (2 alas, como las de la Diosa Geli, y no 4 cual himenóptero carolingio), que es un Bombylius, seguramente, Bombylius major. cuya larva ataca a huevos de langostas o larvas de grandes mariposas, pero el adulto chupa néctar no más.
Las dos últimas fotos estan tomadas con 24 horas de diferencia: ¡y ahí sigue el fantasmagórico Bombylius. Fijaos cómo vibran sus alas en la foto inferior!!