Mostrando entradas con la etiqueta PESCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PESCA. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

¡Y UN TIBURÓN TAMBIÉN!!

Un tiburón...peregrino, por supuesto, que sería Año Santo y peregrinando vendría:

Vale, no muerde, que dientes no tiene. Abre la boca y filtra el plancton, pero menudo susto llevó el pescador, que no era de arpón, sino de red. En la red se murió el pobre, asfixiado, que para respirar necesitan nadar, que no tienen los elasmobranquios tubérculos.
No llegaba a los 10 metros que podría alcanzar si viviese más, en la foto con la gente podéis haceros una idea de su tamaño.
Mañana mediré las losas del muelle y  anotaré aquí su exacta longitud.


¿Su nombre científico?, Cetorhinus maximus
Es especie catalogada como "vulnerable". Se comprende por qué.

miércoles, 27 de marzo de 2013

OTRO DÍA, UNA CORVINA (Sciaena aquila)

Menuda corvina pescamos:
Bueno, pescar, la pescó ARTURO, que donde pone la vista, clava el arpón. Yo los cacé a los tres disparando la fotera, y esta captura más perdura, jeje-je.

La CORVINA (Sciaena aquila) es un magnífico pez capaz de producir "redobles de tambo": gruñidos, con la vejiga natatoria, por lo que en algunos sitios se les llama "peces tambor" y en España "roncadores"; este su "canto" se puede oir a muchos metros de distancia.
La corvina goza de gran popularidad entre los pescadores, no solo por la exquisitez de su carne. Informantes de Roquetas afirman que "lleva un hueso en la cabeza que las mujeres los guardan para la jaqueca", en referencia a los otolitos, o huesos del oido, que alcanzan gran tamaño en este pez y a los que algunos pescadores atribuyen propiedades terapéuticas contra el dolor de cabeza.

Es muy raro pescarlo con arpón, y tiene mucho mérito, por peligrosa, esta caza, como es fácil suponer.
¡Bravo por Arturo!

p.d.: Ni siquiera lo probé!!

domingo, 24 de marzo de 2013

UN DÍA PESQUÉ UN CONGRIO (Conger conger)

'Y QUÉ CONGRIO PESQUÉ AQUEL DÍA!

Cuando alcanzan tamaños tales, los congrios se largan de la costa mar adentro y a lo profundo: Van a desovar a entre 1000 y 3000 m de profundidad. Y luego se mueren ya. Esa es la teoría, que nadie con ellos va. En cautividad se mueren sin desovar cuando son así de grandes las hembras: las gónadas son entonces un tercio de su peso o más.

Podeis leer más aquí : http://pescabenaluense.es/congrio.htm

y aquí: http://albertarg49.wordpress.com/2009/01/12/el-congrio/

donde veréis que es posible que hagan algo parecido a las anguilas, que van a reporducirse y morir al mar de los Sargazos y que lo único que se sabe con seguridad es que no se sabe nada seguro.



¿Que cómo lo pesqué, tan bravos como son? ¡Menuda aventura, no?!

Pues no, fue fácil fácil. Lo vi pasar a dos metros más abajo, aguas turbias, lentamente y lo seguí nadando sobre él. Mi arpón era el de reserva, que tenía estropeado el "bueno". Pequeño, con la flecha sin punta...El congrio se adelantaba, me asomé: mi compañero estaba lejos, miré al congrio, me sumergí y me puse a medio metro sobre él, que aligeró el paso un poco, me impulsé un poco más, ahora o nunca....si se sacude y me lía, lo suelto todo, pensé...¡zás!..el arpón le alcanza, era imposible fallar..¿que qué hizo el pez?
Se puso en vertical ante mi, con el arpón en la cerviz, estiré el brazo y lo abracé: apenas tenía clavados unos cm de la punta: justo hasta la aleta antiretroceso. SE dejó abrazar y yo apreté el arpón en vano: daba la roma punta en duro hueso congreril. Él estaba manso. Lentamente cogí el aro pinchapeces con la otra mano, de acero delgado y punta afiladísima con que le atravesé limpia y rápidamente. Lo solté y nadé a las rocas. Cuando quise izarlo reaccionó y coleteó como un poseso. Demasiado tarde para él. Digo para ella, que tales tamaños sólo las hembras, parece ser, que alcanzan antes de irse a cruzar la mar oceána.

Mi amigo Antonio pescó otra congria por aquéllas fechas, con la mala suerte que era una "bailarina": ya no era comestible, pero la gozada de la pesca fue la misma: