Mostrando entradas con la etiqueta NUCLEARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUCLEARES. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2011

CENTRANDO LAS NUCLEARES


http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ciencia/energia_nuclear/sabiasque.html



¿Cuál fue la primera central nuclear?
La priemra vez
que se produjo electricidad en un reactor nuclear fue el 20 de
diciembre de 1951 en la estación experimental de Arco, en Idaho
(EEUU). El 27 de junio de 1954 comenzó a funcionar la primera
central nuclear del mundo en Obnisnks (Rusia)

¿Cuántas plantas atómicas hay en el mundo?
En 2005
había 443 centrales nucleares con licencia internacional repartidas
por 31 países. De ellas, 441 están en activo, y en conjunto
producen el 17% de la energía eléctrica que se consume en todo el
planeta.


¿Cuál fue la primera central nuclear?
La priemra vez
que se produjo electricidad en un reactor nuclear fue el 20 de
diciembre de 1951 en la estación experimental de Arco, en Idaho
(EEUU). El 27 de junio de 1954 comenzó a funcionar la primera
central nuclear del mundo en Obnisnks (Rusia).


¿Qué elementos de protección radiológica tienen las
centrales?

Normalmente tres. El primero es la propia varilla
de combustible, unos tubos de circonio en cuyo interior está el
uranio. El segundo es la vasija del reactor: un recipiente cilíndrico
de acero al carbono, recubierto interiormente de aceroinoxidable de
unos 15 centímetros de grosor, 18 metros de altura y casi cinco
metros de diámetro. En su interior está el núcleo del reactor,
donde se obtiene el vapor que mueve la turbina. Y el tercero es el
edificio del reactor, una estructura de hormigón armado de un metro
de espesor y 55 metros de altura (casi un tercio de ellos bajo
tierra) diseñado para siportar las condiciones del mayor accidente
posible. A eso se suman los sistemas de emergencia, que se activan si
se rompen los sistemas de refrigeración


¿La energía nuclear es la más limpia?
Si se trata de
determinar cuál es la energía que produce menos emisiones de gases
de efecto invernadero, la nuclear se lleva la palma. Producir un
kilovatio/hora con energía nuclear supone emitir a la atmósfera
cero gramos de carbono. La energía eólica produce entre 5 y 10
gramos; la biomasa entre 10 y 20; el hidrógeno hasta 60 gramos; la
solar entre 30 y 60 gramos, el gas natural entre 120 y 180 gramos; el
petróleo entre 220 y 245 gramos y el carbón entre 260 y 355 gramos.¿La catástrofe de Chernóbil pudo ser peor?
Sí. Tras
la explosión inicial del reactor se produjo una nube de partículas
radiactivas hacia la ciudad de Priapat, a tres kilómetros de la
central, donde vivían 50.000 empleados de la planta y sus familias.
Durante los días posteriores a la explosión, los vientos favorables
mantuvieron esta nube radiactiva lejos de la ciudad, que aún no
había sido evacuada. Si la ciudad hubiera sufrido el impacto directo
de la nube, los muertos podrían haber sido miles.


miércoles, 16 de marzo de 2011

NUCLEARES, ¿POR QUÉ NO?

Cuando hay una probabilidad muy alta de sufrir un daño pequeño, no merece la pena correr el riesgo. (Contraejemplo: Si el premio es muy grande, podemos jugar aunque la probabilidad de que nos toque sea pequeña: por ej. la Loteria de Navidad)

Igualmente, si la probabilidad del daño es muy pequeña, pero siendo el daño muy grande, TAMPOCO HAY QUE ARRIESGARSE. (Si el premio es pequeño, pero hay una probabildiad muy alta de que nos toque, ¡a jugar!)
Veamos una lista no totalmente exhaustiva, de los accidentes (premios9 nucleares más importantes:


  • 12 de diciembre de 1952.- El primer accidente nuclear serio tiene lugar en la planta de Chalk River, en Ottawa (Canadá), al fundirse parcialmente el núcleo, sin causar daños personales.

  • En mayo de 1958, un incendio en esa planta produjo una fuga radiactiva.

- 30 septiembre 1957.- Una explosión en la central secreta de Chelliabinsk-40, conocida como Mayak, en los Montes Urales (la antigua URSS), causa al menos 200 muertos y contamina 90 kilómetros cuadrados con estroncio. Fue el segundo peor accidente nuclear después del de Chernobil (1986).

Un total de 10.000 personas fueron evacuadas y decenas de miles quedaron expuestas a la radiación.

Vandellós

- 7 octubre 1957.- El incendio en un reactor de la planta nuclear de Windscale-Sellafield en Liverpool (Reino Unido), produce una fuga radiactiva que contaminó un área de 300 kilómetros cuadrados.

- 3 enero 1961.- Tres técnicos de la Armada estadounidense mueren en la planta de Idaho Falls, en un accidente con un reactor experimental. Fue el primer accidente nuclear en EEUU

28 marzo 1979.- Una serie de fallos humanos y mecánicos causan el peor accidente nuclear de EEUU (nivel 5), en la central de Three Mile Island, en Harrisburg, Pensilvania. Miles de habitantes fueron evacuados ante la nube radiactiva que se formó, de unos treinta kilómetros cuadrados. 7 agosto 1979.- Un millar de personas resultaron contaminadas por la radiación emitida por una central secreta cerca de Irwin (Tennessee, EEUU). -

  • 8 marzo 1981.Un total de cuatro fugas radiactivas se produjeron en la central nuclear de Tsuruga en el centro del Japón, provocando la radiación de 278 personas.

  • 26 de abril de 1986.- La explosión de un reactor en Chernóbil (Ucrania) causa el mayor accidente nuclear de la historia. Fueron arrojadas a la atmósfera unas 200 toneladas de material fisible con una radiactividad equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la que fue lanzada sobre Hiroshima. contaminando tres cuartas partes de Europa

  • Además de la tragedia de Chernobyl, en 1993, Rusia enfrentó un nuevo accidente nuclear. Una explosión en una fábrica de recuperación de combustible radiactivo en Tomsk-7 formó una nube que emanó material radiactivo y hasta el día de hoy, se desconoce el número de víctimas fatales.

  • En marzo 1997, la central nuclear de Tokaimura (Japón) fue parcialmente apagada luego de un incendio y una explosión que provocó la radiación de 37 personas.

  • en septiembre de 1999, se produjo un accidente en la fábrica de tratamiento experimental de Tokaimura, en el noreste de Tokyo, debido a un error humano, que terminó con la muerte de dos técnicos. Más de 600 personas fueron expuestas a radiaciones y unas 320 mil personas fueron evacuadas. Los dos técnicos que fallecieron en el accidente, provocaron -involuntariamente- una reacción nuclear incontrolada, luego de haber utilizado una cantidad de uranio mucho más elevada que la prevista durante un proceso de fabricación. Este accidente, de nivel 4 según la INES, fue uno de los más graves en el mundo después de Chernobil.

    • 9 agosto 2004.- Cinco trabajadores mueren a consecuencia de un escape de vapor en la sala de turbinas de uno de los reactores de la planta nuclear de Mihama (Japón). la central nuclear de Mihana experimentó la rotura de una canalización, como consecuencia de la corrosión, lo que terminó provocando que el vapor no radioactivo se escapara y matara por quemaduras a cinco empleados.

    • 8 abril 2008.- Al menos dos muertos por una fuga de gas en la central nuclear de Khushab (Pakistán) por la que fue evacuada la población en un radio de 16 kilómetros. EFE

    • en Francia en julio de 2008, ciertas sustancias radiactivas se escaparon durante una operación de mantenimiento realizada en un reactor de la central nuclear de Tricastin, en el sur del país, contaminando ligeramente a unos cien empleados

  • Abril de 2008 Accidente radioactivo no notificado en la central nuclear española de Ascó (http://www.andinia.com/b2evolution/index.php/noticias-aire-libre/ecologia-medio-ambiente/energias-no-renovables-sucias-contaminantes/energia-nuclear-contaminacion-accidentes-radioactivos-radiactivos/accidente_radioactivo_no_notificado_en_l

Accidente radioactivo no notificado en la central nuclear española de Ascó

Encontrados niveles importantes de contaminación radiactiva por Cobalto en los tejados, vallados y otras partes de la instalación nuclear.

1 de julio de 2008 (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/accidentes/sendas/centrales/nucleares/Cataluna/48/horas/elpepusoc/20080701elpepusoc_3/Tes)

"¿Si estamos preocupados? ¿Por no poder arrancar la central de Ascó I, por la fractura de una bomba en Ascó II o por el conato de incendio en Vandellós II?". La pregunta, lanzada hoy por un empleado de Asociación Nuclear Ascó Vandellos (ANAV), empresa que gestiona las centrales nucleares de Cataluña, resume la sucesión de incidentes que estas plantas han acumulado en apenas 48 horas.

Parece MUY PEQUEÑA LA PROBABILIDAD de que nos toque un PREMIO, pero éste es MUY GORDO (Chernóbil y otros)...¿seguimos jugando?