Mostrando entradas con la etiqueta CAMPAÑAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMPAÑAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2011

DERECHOS DE AUTOR

Muchos científicos no cobran derechos de autor. Hoy me han enviado esta "carta" de uno de ellos a Alejandro Sanz, que sí los cobra y quiere más:

Carta Abierta a Alejandro Sanz


21 Jan. 2011 Hola Alejandro, Hace muchos días que ando dándole vueltas a la ley Sinde, a los derechos de autor, y leyendo tus desafortunados tweets. Ahora que tengo las tres cosas juntitas, déjame que te comente algunas cosas. Soy científico, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y actualmente “Visiting Assistant in Research” en la Yale School of Medicine, en New Haven, Conneticcut.


Trabajo en el desarrollo de vacunas para el tercer mundo, centrando mis esfuerzos en la Leishmaniasis, una enfermedad olvidada que mata e incapacita en África, Asia y Sudamérica. Sí, esos mismos sitios para los que, de vez en cuando, puedes montar una parranda benéfica. Y aunque no lo sepas (y muchas personas no lo saben) es esa enfermedad que hace que miles de pobres niños tengan el vientre hinchado y mueran. La misma que hace que sus padres no puedan trabajar. Entre nosotros, ese tipo de enfermedades que hace que el tercer mundo siga siendo tercer mundo. Cuando consigo que mi trabajo funcione, tras muchísimas horas de laboratorio exponiéndome a múltiples riesgos para mi salud, intento publicar mis resultados. ¿Sabes lo que pasa cuando lo hago? Que la revista se queda con todos mis derechos de autor. CON TODOS. Si quiero, no sé, poner una figura de mi trabajo en algún otro formato, tengo que pedir permiso. Por mi figura. Por mi trabajo. Y te hablo de figuras en blanco y negro. En color no podemos pagarlas. ¿Sabes por qué? Porque PAGO POR PUBLICAR. Sí, en serio, lo hacemos. Mi laboratorio tiene que pagar para poder difundir los avances científicos que puedan curar a esos niños o a sus padres en el futuro. PAGO POR PUBLICAR y tengo que pedir permiso por mi figura, por mi trabajo. Ahora podrías meter en 140 caracteres que luchar por mis derechos no me impide que tú lo hagas por los tuyos, yo seguiría leyendo. Desde que el hombre es hombre, desde que el ser humano es humano, ha demostrado que necesita expresar sus sentimientos. Y de ahí surgió el arte. También, al mismo tiempo, surgieron las preguntas de qué hacía aquí. Los famosos “de dónde vengo, quién soy, y a dónde voy”. Y es que las dos cosas, ciencia y arte, son humanas, pero no por ello profesiones. Mira, no sé, 100 o 200 años atrás. El arte lo hacía el que podía permitírselo. Y la ciencia también. Hasta Darwin descubrió el origen de las especies en un tour por el mundo, en el que vio que los pinzones de unas islas tenían los picos más grandes que otros. La gran revolución científica vino de un viaje de alguien que pudo permitírselo. Ahora, industria mediante, los artistas cobran por entretener y los científicos cobran por descubrir cosas. Una maravilla para los que no somos de familias ricas y queremos hacer ciencia o arte. Yo me he quejado y mucho de mi falta de derechos. De intentar defender lo que ahora, para mí, es más que un reconocido trabajo. Y también creo cosas. La diferencia es que yo con un salario tengo. Y lucho por un salario digno. QUE ME PAGUEN POR MI TRABAJO. No creo que tenga sentido que me paguen tiempo después por mis logros. Te recuerdo que lo que yo quiero es una vacuna para el tercer mundo. Y pagar mis facturas. No quiero ningún rendimiento extra que no me merezco. No quiero derechos de autor, quiero que mis avances sigan derechos a conseguir su objetivo. Entiendo que quieras que te paguen por tu trabajo. Y deberías (que lo haces) negociar lo que te paga una discográfica por grabar un nuevo disco. O que defiendas tu caché en los escenarios. Pero cobrar también impuestos sobre los CD´s , discos duros, lo-que-sea que la S.G.A.E quiera inventar para sangrar al ciudadano medio, perdóname muy mucho, pero yo, lo veo excesivo. Intentar lanzar una ley que te permita cobrar más de lo que te toca porque la industria que a ti te trata bien se está muriendo, lo siento, pero no. Limitar las libertades individuales para maximizar vuestro beneficio no es justo. ¿Sabes por qué tengo un blog de divulgación científica? Para que el mundo vea que la ciencia es importante. Para que posiblemente en el futuro sea una profesión digna. Yo no busco hacerme rico. Yo no quiero recortar libertades. Yo lucho por cambiar la industria que hace que mi actual profesión me obligue a tener otra con la que, juntas, poder pagar las facturas. Y por favor, no vuelvas a comparar los derechos a recibir medicamentos de los niños pobres con el derecho a declarar culpable de piratería a diestro y siniestro. Que ya lleváis demasiado tiempo cobrando por ello. Renovaros o morid. Pero no hables de los que de verdad mueren aunque de vez en cuando reciban tu calderilla. Atentamente, Lucas Sánchez.


Y PATARROYO, que con todos los derechos de autor de todos los Alejandros Sanzes del mundó aún estaría mal pagado... regala al mundo sus descubrimientos impagables:


miércoles, 16 de marzo de 2011

NUCLEARES, ¿POR QUÉ NO?

Cuando hay una probabilidad muy alta de sufrir un daño pequeño, no merece la pena correr el riesgo. (Contraejemplo: Si el premio es muy grande, podemos jugar aunque la probabilidad de que nos toque sea pequeña: por ej. la Loteria de Navidad)

Igualmente, si la probabilidad del daño es muy pequeña, pero siendo el daño muy grande, TAMPOCO HAY QUE ARRIESGARSE. (Si el premio es pequeño, pero hay una probabildiad muy alta de que nos toque, ¡a jugar!)
Veamos una lista no totalmente exhaustiva, de los accidentes (premios9 nucleares más importantes:


  • 12 de diciembre de 1952.- El primer accidente nuclear serio tiene lugar en la planta de Chalk River, en Ottawa (Canadá), al fundirse parcialmente el núcleo, sin causar daños personales.

  • En mayo de 1958, un incendio en esa planta produjo una fuga radiactiva.

- 30 septiembre 1957.- Una explosión en la central secreta de Chelliabinsk-40, conocida como Mayak, en los Montes Urales (la antigua URSS), causa al menos 200 muertos y contamina 90 kilómetros cuadrados con estroncio. Fue el segundo peor accidente nuclear después del de Chernobil (1986).

Un total de 10.000 personas fueron evacuadas y decenas de miles quedaron expuestas a la radiación.

Vandellós

- 7 octubre 1957.- El incendio en un reactor de la planta nuclear de Windscale-Sellafield en Liverpool (Reino Unido), produce una fuga radiactiva que contaminó un área de 300 kilómetros cuadrados.

- 3 enero 1961.- Tres técnicos de la Armada estadounidense mueren en la planta de Idaho Falls, en un accidente con un reactor experimental. Fue el primer accidente nuclear en EEUU

28 marzo 1979.- Una serie de fallos humanos y mecánicos causan el peor accidente nuclear de EEUU (nivel 5), en la central de Three Mile Island, en Harrisburg, Pensilvania. Miles de habitantes fueron evacuados ante la nube radiactiva que se formó, de unos treinta kilómetros cuadrados. 7 agosto 1979.- Un millar de personas resultaron contaminadas por la radiación emitida por una central secreta cerca de Irwin (Tennessee, EEUU). -

  • 8 marzo 1981.Un total de cuatro fugas radiactivas se produjeron en la central nuclear de Tsuruga en el centro del Japón, provocando la radiación de 278 personas.

  • 26 de abril de 1986.- La explosión de un reactor en Chernóbil (Ucrania) causa el mayor accidente nuclear de la historia. Fueron arrojadas a la atmósfera unas 200 toneladas de material fisible con una radiactividad equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la que fue lanzada sobre Hiroshima. contaminando tres cuartas partes de Europa

  • Además de la tragedia de Chernobyl, en 1993, Rusia enfrentó un nuevo accidente nuclear. Una explosión en una fábrica de recuperación de combustible radiactivo en Tomsk-7 formó una nube que emanó material radiactivo y hasta el día de hoy, se desconoce el número de víctimas fatales.

  • En marzo 1997, la central nuclear de Tokaimura (Japón) fue parcialmente apagada luego de un incendio y una explosión que provocó la radiación de 37 personas.

  • en septiembre de 1999, se produjo un accidente en la fábrica de tratamiento experimental de Tokaimura, en el noreste de Tokyo, debido a un error humano, que terminó con la muerte de dos técnicos. Más de 600 personas fueron expuestas a radiaciones y unas 320 mil personas fueron evacuadas. Los dos técnicos que fallecieron en el accidente, provocaron -involuntariamente- una reacción nuclear incontrolada, luego de haber utilizado una cantidad de uranio mucho más elevada que la prevista durante un proceso de fabricación. Este accidente, de nivel 4 según la INES, fue uno de los más graves en el mundo después de Chernobil.

    • 9 agosto 2004.- Cinco trabajadores mueren a consecuencia de un escape de vapor en la sala de turbinas de uno de los reactores de la planta nuclear de Mihama (Japón). la central nuclear de Mihana experimentó la rotura de una canalización, como consecuencia de la corrosión, lo que terminó provocando que el vapor no radioactivo se escapara y matara por quemaduras a cinco empleados.

    • 8 abril 2008.- Al menos dos muertos por una fuga de gas en la central nuclear de Khushab (Pakistán) por la que fue evacuada la población en un radio de 16 kilómetros. EFE

    • en Francia en julio de 2008, ciertas sustancias radiactivas se escaparon durante una operación de mantenimiento realizada en un reactor de la central nuclear de Tricastin, en el sur del país, contaminando ligeramente a unos cien empleados

  • Abril de 2008 Accidente radioactivo no notificado en la central nuclear española de Ascó (http://www.andinia.com/b2evolution/index.php/noticias-aire-libre/ecologia-medio-ambiente/energias-no-renovables-sucias-contaminantes/energia-nuclear-contaminacion-accidentes-radioactivos-radiactivos/accidente_radioactivo_no_notificado_en_l

Accidente radioactivo no notificado en la central nuclear española de Ascó

Encontrados niveles importantes de contaminación radiactiva por Cobalto en los tejados, vallados y otras partes de la instalación nuclear.

1 de julio de 2008 (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/accidentes/sendas/centrales/nucleares/Cataluna/48/horas/elpepusoc/20080701elpepusoc_3/Tes)

"¿Si estamos preocupados? ¿Por no poder arrancar la central de Ascó I, por la fractura de una bomba en Ascó II o por el conato de incendio en Vandellós II?". La pregunta, lanzada hoy por un empleado de Asociación Nuclear Ascó Vandellos (ANAV), empresa que gestiona las centrales nucleares de Cataluña, resume la sucesión de incidentes que estas plantas han acumulado en apenas 48 horas.

Parece MUY PEQUEÑA LA PROBABILIDAD de que nos toque un PREMIO, pero éste es MUY GORDO (Chernóbil y otros)...¿seguimos jugando?

sábado, 19 de febrero de 2011

EU QUERO SER UN LOBIÑO

PINCHA EN este enlace: "Quiero ser un lobo"
Y ANÍMATE, QUE NO TODOS LOS DÍAS HAY LUNA LLENA (HOY, SI
 
LUCHAREMOS EN LAS PLAYAS, EN LAS MONTAÑAS, EN LAS PRADERAS, EN LOS BOSQUES, EN LAS CIUDADES.
Y NUNCA NUNCA NOS RENDIREMOS
TESTING POWER!!!!!!!!!!!!!!

martes, 25 de enero de 2011

POBRES BICHOS

Mensaje del administrador de "Biodiversidad Virtual Insectos".

Hola amigos. Os adjunto una carta que me acaba de enviar el presidente de la Asociación Española de Entomología, Eduardo Galante. Estamos totalmente en sintonía con ellos, desde nuestra filosofía del respeto por la vida, y los apoyaremos en lo que nos pidan.

Saludos

JM Sesma

Queridos socios y amigos:

En el año de los Bosques y después del año 2010 dedicado a la Biodiversidad, la falta de sensibilidad para la conservación de los seres vivos sigue siendo patética en España... El periódico “El Mundo” en colaboración nada menos que con National Geographic anuncia como una especial "contribución" que a partir del próimo 23 de enero se va a dedicar a comercializar animales mediante una colección que se podráhacer domingo tras domingo. Este descabellado comercio de especies emprendido por El MUndo y National GEOgraphic nos ofrece coleccionar artrópodos con un desprecio total hacia los programas de conservación de la biodiversidad y de educación ambiental.

(http://www.elmundo.es/promociones/bichos/index2.html)


Creo que desde el mundo de la conservación se debería dar una respuesta contundente a este despropósito que demuestra la falta de sensibilidad de estos medios de comunicación y un desprecio hacia lo que significa conservar la Biodiversidad y del papel que desempeñan los artrópodos en los ecosistemas. Esta iniciativa además está incentivando la captura de animales y su contemplación como objetos de colección. Por último la autoridades competentes debieran exigir los pertinentes certificados de procedencia de los ejemplares donde se haga constar al menos que no han sido capturados en la Naturaleza. Alguien hará algo para evitar que en nuestro país siga la impunidad con estos temas?

Yo lo he comunicado a todos los miembros del Comité españolde UICN. Creo que entre todos podemos parar este despropósito. Los que esteis en redes sociales os ruego que difundais la noticia para ver si alguien reacciona y pone un poco de cordura.

Un saludo

Eduardo Galante

Dr. Eduardo Galante
Catedrático de Zoología
Director del CIBIO
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad
Universidad de Alicante

--
Atentamente,
José Manuel Sesma
Biodiversidad Virtual Insectos






lunes, 20 de diciembre de 2010

TRANSGÉNICOS, POR FAVOR

Soy un progresista incorregible: Sí a los progresos científicos y tecnológicos.

Si el potencial maligno del progreso experimental hubiese frenado a la Ciencia, aún estaríamos viviendo en cabañas, cazando y recolectando la comida, viajando encima de nuestros pies, adorando al sol naciente y despidiendo al poniente, llorandole a la Luna y leyendo nuestro destino en las estrellas...¡Ostras, si sigo me hago anti-transgénicos y anti-todo, ¡Vivan las cavernas!!
Ventajas de los transgénicosPodemos obtener semillas que den lugar a plantas con características muy favorables, por ejemplo: que necesiten menos cantidad de agua para crecer, que tengan un periodo de cultivo más corto que el natural, que sean resistentes a plagas conocidas por la zona en la que se cultive, que fabriquen su propio insecticida y combata contra los pequeños organismos, que produzcan más y mejores frutos… En definitiva, que aumenten notablemente el rendimiento de los cultivos.

Inconvenientes de los transgénicosEn primer lugar, aunque no está demostrado, existen algunos científicos que piensan que podría haber efectos para la salud a largo plazo. Analizando a corto plazo todavía no han detectado ninguna anomalía, pero algunos investigan sobre los efectos a largo plazo.

En segundo lugar, se están produciendo numerosos casos de hibridación entre plantas transgénicas y plantas silvestres (no transgénicas). Esta hibridación consiste en que donde hay un cultivo transgénico, los insectos y el viento transportan el polen hasta plantas de la misma especie pero silvestres (naturales), produciéndose así en la planta silvestre un apareamiento que conlleva a transformar la planta silvestre en una mezcla entre lo natural y lo transgénico. De esta forma podría ocurrir, siempre hablando de un largo plazo, a la extinción silvestre de esa especie de planta.

Los productos transgénicos además podrían contribuir a mejorar notablemente la alimentación de los países tercermundistas, siempre que no se tratase de productos como los resultantes de la tecnología Terminator, de ella estuvimos hablando en el post Terminator, ¿solución a la contaminación genética?, en este caso creemos que no se intenta evitar la contaminación genética, sino los intereses de la empresa que desarrolla los productos. Quizá sea necesario proporcionar más información fiable a la población, más transparencia para que los transgénicos sean más aceptados. La actuación de algunas empresas no ha hecho más que aumentar el rechazo a lo que puede ser una solución para el futuro.

Podríamos citar por ejemplo, aquel informe secreto de la compañía de biotecnología Monsanto en relación a su maíz transgénico Mon 863. De él se desprendía que el maíz era peligroso y que las pruebas realizadas con ratas mostraban, entre otros resultados, pérdida de peso en los riñones o necrosis en el hígado. El lanzamiento al mercado de algunos productos transgénicos peligrosos para el consumo humano es la causa directa del rechazo de los transgénicos

Mucho se habla de los alimentos transgénicos, las opiniones son variadas aunque casi cabría destacar que existen más opiniones en contra que a favor. Los cultivos modificados genéticamente son una opción importante para el futuro y para garantizar la alimentación humana, el calentamiento de la Tierra obliga a desarrollar productos capaces de soportar las temperaturas extremas, la salinidad del suelo o las nuevas enfermedades y plagas. Siempre que un producto ofrezca el aval científico general habiendo realizado todas las pruebas necesarias, no debería ser rechazado.




Es necesario dar un voto de confianza a los científicos que tratan de desarrollar alimentos mejorados genéticamente para superar los actuales problemas que cada vez se agravan más, el aumento de las emisiones de CO2, la rápida erosión del suelo, la escasez de agua, las plagas, etc. Es necesario que los gobiernos inviertan más en la investigación de este campo. Nosotros estamos de acuerdo con el Manifiesto en favor de los transgénicos presentado por 120 investigadores españoles con motivo de la celebración del 2007 como Año de la Ciencia en España.
Ahora además conocemos la opinión del asesor científico del Gobierno del Reino Unido, indica que los cultivos transgénicos no deberían ser un tema tabú y confirmaba su apoyo en su desarrollo. El asesor apunta que lo que se debe hacer es supervisar meticulosamente cada producto desarrollado, en este caso, nosotros opinamos que algunas empresas privadas ocultan pruebas que demuestran que algunos de sus productos son perjudiciales y los comercializan sin pensar en las consecuencias a largo plazo. Son especialmente estas empresas (sus productos) las que deben ser supervisadas por un comité científico internacional y sólo con el consenso y aval de éste, se podrían comercializar los productos.
En fin, una nueva tecnología será beneficiosa siempre que no caiga en malas manos con afán de lucro y poco respeto por la vida humana.

Hemos oído en algunas ocasiones afirmar a algunos científicos y especialistas que los alimentos transgénicos son la solución del futuro. Añaden que se pueden alimentar a más personas y mejor, se pueden hacer alimentos inmunes a los pesticidas o adaptarlos a la climatología
El periódico ingles The Independent alertó sobre la existencia de un informe secreto de la compañía de biotecnología Monsanto que hacía referencia a un maíz transgénico, el Mon 863. Este informe relataba como ratas que eran alimentadas con este maíz, sufrían todo tipo de problemas de salud como pérdida de peso en los riñones, necrosis en el hígado o altos niveles de azúcar en la sangre
Otro informe que nos presenta la web Rebelión, trata sobre un guisante transgénico experimental que se desarrolló en Australia por la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organización con el objetivo de combatir determinadas plagas que afectaban al guisante










EL MANIFIESTO


Un grupo de unos 120 investigadores españoles, ante la celebración de 2007 como Año de la Ciencia en España, han firmado y publicitado el manifiesto “Ciencia, progreso y medio ambiente”, en el que se apuesta por la investigación y el uso de transgénicos. Los científicos, procedentes en su mayoría de centros de investigación públicos y universidades, reclaman al gobierno español que facilite el empleo de las variedades mejoradas genéticamente en base a los resultados científicos, aparcando determinados cuestionamientos políticos. La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha sido quien ha lanzado el manifiesto.
Jaime Costa, coordinador del grupo de Agrobiotecnología de Asebio, asegura que las biotecnológicas sufren un parón en las aprobaciones de transgénicos en Europa, provocando incertidumbre financiera. Costa se suma a los científicos que han firmado el manifiesto afirmando que “no se está teniendo en cuenta que los transgénicos aumentan la productividad de los campos, reduciendo la superficie de cultivo necesaria para producir la misma cantidad de grano, minimizando así el impacto medioambiental”.

Biotecnología, una herramienta para la agroalimentación de la que no podemos prescindir
La sociedad del siglo XXI se enfrenta a enormes retos en la producción agro‐alimentaria. El crecimiento de la población ‐2.300 millones de personas más en 2050, que obligarán a incrementar en un 70% la producción de alimentos según la FAO‐; la mejora en las dietas alimenticias; los limitados recursos naturales ‐agua, suelo, energía‐ y la amenaza del cambio climático, representan los grandes desafíos a los que la humanidad tiene que hacer frente.
Nunca hemos comido mejor ni más seguro que ahora. Ello es posible gracias a la puesta en práctica de multitud de tecnologías, desde las utilizadas en la agronomía hasta la industria alimentaria. Todas son necesarias, y de ninguna podemos prescindir.
La biotecnología agrícola es una potente herramienta que, en sus 14 años de historia, ha aportado enormes beneficios sociales, medioambientales y económicos. Desde sus comienzos, casi 1.000 millones de hectáreas han sido sembradas con cultivos biotecnológicos ‐134 millones sólo en 2009, año en el que 14 millones de agricultores de 25 países, 90% de ellos pequeños agricultores de países como India o China, han podido mejorar su calidad de vida gracias a los ingresos adicionales que han obtenido, por la reducción de costes y por la producción incrementada de sus cosechas‐.i En muchos casos, esto implica superar una agricultura de mera subsistencia y evitar el hambre.
La biotecnología agrícola contribuye a una mayor eficiencia productiva, con el positivo impacto en la biodiversidad que ello representa, debido a la disminución de superficie que es necesario poner en cultivo.
La reducción en la huella ecológica, por al descenso en el uso de pesticidasiii, con una disminución del 17,2% en el Coeficiente de Impacto Ambientaliv; o la mitigación del cambio climático, por la reducción del consumo de combustiblesv y de las emisiones de CO2, son algunos de los beneficios que la biotecnología agrícola ya nos ha aportado al medioambiente y a la sociedad.
Sólo hasta 2007, los ingresos adicionales percibidos por los agricultores gracias a los cultivos biotecnológicos ascendieron a más de 32.000 millones de Euros.
La imposibilidad de acceso a los mismos sitúa al sector agrario europeo en clara desventaja frente al resto del mundo.
Es por ello que defendemos el derecho del agricultor y de los consumidores a poder elegir el uso de la biotecnología agrícola y de sus productos.
La seguridad de los cultivos biotecnológicos está garantizada por la más estricta e independiente evaluación científica, realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y por otras agencias de seguridad, sanidad y medio ambiente de países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Brasil o India. En la Unión Europea es una tecnología rigurosamente reguladaix, que da garantía a los consumidores y al medio ambiente y que, mediante su normativa de etiquetadox, otorga al consumidor la libertad de poder elegir.
Rechazamos las decisiones no basadas en la ciencia, sino en intereses ideológicos y económicos, para prohibir los cultivos biotecnológicos en diferentes países de la UE, a pesar de no haberse esgrimido ninguna evidencia científica que justifique dichas prohibiciones.
De igual manera, rechazamos los intentos de confundir a los ciudadanos con declaraciones de zonas libres de cultivos modificados genéticamente, o de amenazas a los agricultores que los cultivan, llevados a cabos por administraciones regionales y locales, y que llevan al desconcierto de la ciudadanía.
Demandamos a las Autoridades competentes que promuevan la agilización del proceso de aprobaciones de nuevos cultivos biotecnológicos, tanto para el cultivo, como para la importación y el consumo.
Reclamamos, para los agricultores españoles, la opción de poder contar con las mismas herramientas con las que cuentan los agricultores de otros muchos países, que nos exportan sus granos para el uso en nuestra industria agroalimentaria y, así, poder ser competitivos dentro del marco de una agricultura más sostenible. La realidad de 12 años de cultivos modificados genéticamente en España, sin ningún litigio registrado entre agricultores por esta causa, muestra la perfecta coexistencia entre los diferentes modelos de agricultura: biotecnológica, convencional y ecológica.
Alertamos del riesgo –ya incurrido en ocasiones anteriores‐ de ruptura en el suministro de la cadena agroalimentaria, si no se agilizan las aprobaciones para importación y consumo.
Como miembros de la sociedad civil hacemos un llamamiento a la responsabilidad, basada en la más estricta seguridad avalada por las Autoridades competentes, y al derecho a poder elegir de los agricultores, las industrias agro‐alimentarias y los consumidores.

martes, 6 de julio de 2010

QUE VIENE EL CIRCO

Llega la temporada de los circos. ¡Cómo nos gusta el circo! ¡Y a nuestros nietos tambien!!

PERO NOS GUSTA EL CIRCO SIN ANIMALES Y, ADEMÁS, QUEREMOS QUE NO LOS HAYA CON ANIMALES, NO HACE FALTA DECIR POR QUÉ
¿Y QUÉ PODEMOS HACER?
No asistas a circos con animales.
  • Educa a tu entorno, cuéntale a tu familia, amigos y compañeros sobre las condiciones de los animales de circo.

  • Si ha llegado un circo con animales a tu comuna, escribe a los medios de comunicación y a tu municipalidad mostrando tu desaprobación.


CARTA MODELO

Apreciado/a Sr/Sra. Alcalde/sa, Sr/Sra Intendente/ta

He sido informado/a que, recientemente, se ha instalado en su ciudad un circo con animales. Los circos sacan a los animales de su habitat natural, los fuerzan a vivir la mayor parte de sus vidas encadenados dentro de camiones que viajan por cientos de millas, y después los obligan a actuar bajo la amenaza constante de castigos.

El estado cautivo de los animales no provee valor educativo alguno. No nos dice nada sobre su comportamiento natural, porque los animales son obligados a actuar en un entorno totalmente artificial. Los circos ofrecen una visión de la realidad distorsionada y por lo tanto no son educativos para los niños, que son el público mayoritario de estos espectáculos.

Mientras tanto, tigres, elefantes, jirafas, rinocerontes, focas e incluso chimpancés son condenados a sufrir una vida de hacinamiento, maltrato, aburrimiento y estrés. Los elefantes permanecen encadenados el 95 por ciento de sus vidas. Los tigres viven y son transportados en jaulas de 3 x 2 metros.

Numerosos países y ciudades de todo el mundo han prohibido la actuación de circos en sus territorios, preocupados por el bienestar de los animales , como es el caso de diversos estados de la India y Brasil, Austria, Suecia, Dinamarca y partes de Inglaterra, Irlanda y Estados Unidos.

Suponemos que su Ayuntamiento no pretende fomentar, ni directa ni indirectamente, esta crueldad injustificada y que, si permiten la actuación de este circo con animales, es por la falta de información de lo que realmente hay detrás de estos espectáculos. Esperamos que no vuelvan a permitir la actuación de circos con animales en su territorio y les invitamos a prohibir su instalación, como están haciendo cada vez más localidades del Estado.

Atenta y respetuosamente le saluda,

Visita la página de la sección de circos de ANIMA NATURAIS